- Sputnik Mundo, 1920
Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

"Noboa está en campaña en Ecuador, pero la población sigue en apuros"

"Noboa está en campaña en Ecuador, pero la población sigue en apuros"
Síguenos en
El presidente Daniel Noboa anunció que, en aproximadamente tres semanas, el país recibirá apoyo internacional para enfrentar la violencia del crimen organizado. El mandatario aseguró que su Plan Fénix está en marcha, aunque reconoció que "toma tiempo desarticular bandas que llevan más de diez años operando de una forma transnacional".
"Noboa debe revertir una falta de gestión a lo largo del año y medio que le tocó gobernar, y cada voto cuenta. Él se encuentra en una situación más complicada, porque la población sigue en apuros y no hay una respuesta", aseguró a Acentos Salvatore Foti, periodista desde Ecuador.
Sin embargo, Foti advirtió que la situación sigue fuera de control y que 2024 podría ser el año más violento en el país. "El año más violento fue en 2023 con 8.000 personas asesinadas, este enero tuvo 778, lo cual deja pensar que puede ser aún peor", señaló.
También criticó la efectividad del estado de excepción decretado por Noboa: "No combate los niveles de violencia que hay, esto de llamar fuerzas extranjeras no creo que sea porque sí, tendrán intereses propios" y agregó: "Ya hay fuerzas estadounidenses en las Islas Galápagos".
La crisis energética también es un punto crítico, con cortes de luz de hasta 14 horas diarias. El periodista también alertó sobre posibles conflictos de interés en la concesión petrolera más importante del país. "Noboa concesionó la explotación a empresas extranjeras y, justo uno de los números de teléfono, coincide con el grupo empresario de la familia y tiene los mismos asesores jurídicos que el Presidente", cerró.

Panamá se manifiesta en las calles en defensa de la seguridad social y la soberanía

Este 6 de marzo, cientos de panameños se movilizaron frente a la Asamblea Nacional para continuar con las protestas que han marcado los últimos meses. Las manifestaciones, encabezadas por sindicatos, trabajadores y movimientos sociales, buscan frenar la reforma a la Caja de Seguro Social, que según denuncian, abre la puerta a la privatización del sistema de pensiones.
"El pueblo panameño, junto a la clase trabajadora, han llevado a cabo una gran lucha para defender los intereses del pueblo y la seguridad social", afirmó a Acentos Olmedo Carrasquilla Águila, abogado y miembro del colectivo Voces Ecológicas.
Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), advirtió sobre las consecuencias de la reforma. "Se pretende privatizar con cuentas individuales y llevar los fondos a los bancos privados. Según Mulino, esto busca salvar el sistema financiero, pero es inaceptable", declaró.
Carrasquilla apuntó que "los diputados han mantenido este debate en suspenso por lo complejo y controversial que es" y advirtió que siempre se han tomado "decisiones neoliberales en contra de los intereses de los panameños".
Además, alertó sobre la presión internacional y las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. "La oligarquía panameña se siente sumisa frente a las amenazas de Donald Trump", sostuvo.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала