- Sputnik Mundo, 1920
Séptimo piso
Nos vamos de viaje por el planeta. ¿Qué pasa en China, Rusia, Europa, EEUU y otras partes del mundo? Sube al 'Séptimo piso' para enterarte de los temas más relevantes del momento.

Conferencia de Múnich: "Vance dejó en claro que Europa ya no es una potencia"

Conferencia de Múnich: "Vance dejó en claro que Europa ya no es una potencia"
Síguenos en
En la Conferencia de Seguridad de Munich habló el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en medio de las negociaciones por un cese al fuego en Ucrania entre Donald Trump y Vladímir Putin.
"El discurso de Vance buscó marcarle a la OTAN su postura en materia de política exterior. Tiene razón en cuanto a que Bruselas, en las distintas elecciones, solo acepta los resultados cuando son convenientes a su proyecto, como sucedió en Rumanía. En ese sentido, el vicepresidente de Estados Unidos dejó en claro que Europa ya no es una potencia de primer nivel para repartirse el mundo", afirmó a Séptimo Piso Santiago Martinez, director del proyecto comunicacional Eureka News.

"Se habla de que podría haber una nueva reunión al estilo Yalta, y en vez de estar el británico Winston Churchill [como ocurrió en 1945] podría estar el presidente chino, Xi Jinping. Es decir, Europa ya no es una potencia que pueda militar y económicamente marcar el camino de la negociación. Vance quiere ponerlos en su sitio y dejó en claro que la UE es un actor de segundo nivel", añadió.

"La Unión Europea está enfadada porque se ve fuera de lugar, sin tener poder de decisión. Veremos si es una postura para conseguir un lugar en las negociaciones o seguirá apostando a la guerra", agregó.

Por último, el especialista opinó que Volodímir Zelenski, "más que pensar en su pueblo, si es que alguna vez lo hizo, piensa más en sí mismo porque sabe que su vida política está muerta si las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia se llevan adelante. Necesita el calor de la guerra para sobrevivir".

"El apoyo de Scholz a Zelenski repercutió de manera negativa en la economía de los alemanes"

Las conversaciones sobre Ucrania iniciadas entre los presidentes de EEUU y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, generaron reacciones negativas en Alemania, ya que consideran que Europa también debe ser partícipe.

En ese contexto, el 23 de febrero se definirá el futuro político del país en las elecciones nacionales.

"El apoyo político de Alemania al Gobierno de Zelenski ha repercutido de manera negativa en la economía. Fue una pérdida, sobre todo si tenemos en cuenta que ya no cuenta con el gasoducto ruso, lo cual encareció la energía y todos los engranajes del sistema productivo", aseguró a Séptimo Piso Leandro Alvarez, profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires y periodista.

Álvarez indicó que Alemania, por tercer año consecutivo, viene en decrecimiento económico. En ese aspecto, comentó que "es alarmante, teniendo en cuenta que esta nación es el gigante industrial de la Unión Europea y su producción automotriz se encuentra en crisis. A esto se le suman los aranceles del 25% impuesto por Trump".

A días de las elecciones, el analista advirtió que, "la cierta tibieza y falta de conducción política en la economía de parte de Olaf Scholz hace que los alemanes no sepan bien qué proponen en materia económica, sobre todo la centro-izquierda".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала