- Sputnik Mundo, 1920
Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

Elecciones presidenciales en Ecuador: "El oficialismo y el correísmo quedan partidos"

Elecciones presidenciales en Ecuador: "El oficialismo y el correísmo quedan partidos"
Síguenos en
La primera vuelta de las elecciones a presidente en Ecuador dejaron una paridad entre los principales candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, y habrá segunda vuelta. Según el conteo oficial, entre ambos hubo una diferencia de 1% y se enfrentarán en el balotaje el 13 de abril.
"Estamos en un empate técnico entre Noboa y González, que para el oficialismo tiene sabor a derrota de cara a la segunda vuelta. Tan es así que no tenían un discurso preparado para una situación como esta. De hecho, dejó a sus simpatizantes esperando", aseguró a Acentos Omar Bonilla, director de la carrera de Historia de la Universidad Central del Ecuador.

"Podemos destacar la votación de Leonidas Iza, quien sacó un 6%. Con estos números se convertirá en un gran elector y sus asambleístas tendrán fuerzas. Por otro lado, fue decepcionante que Andrea González haya sacado un poco menos del 3%, luego de su militancia anticorreísta", agregó.

De cara al próximo Gobierno, Bonilla sostuvo que tanto el oficialismo como el correísmo quedan partidos. "Ni González, ni Noboa, tendrán mayoría en la legislatura, por ende, sí o sí el ganador deberá buscar alianzas para poder impulsar leyes".

Por último, comentó que en la próxima campaña para poder captar a votantes de otras fuerzas, Luisa González buscará estrategias para seducir a la izquierda. "Mientras que considera que Noboa va a enfocarse en el sentimiento anticorreísta como su base más sólida, aunque en la práctica no sé si será una estrategia eficiente".

"El Gobierno de Panamá favorece el robo de los fondos de la Caja de Seguro Social"

La Alianza Pueblo Unido por la Vida de Panamá, gremios magisteriales, sindicales y civiles exigieron el domingo 9 de febrero el retiro del proyecto que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social. Según estos representantes, la reforma implica sacar los fondos de los asegurados para transferirlos a las empresas privadas y bancos.

"El proyecto que reforma la ley orgánica de la Caja de Seguro Social se impuso en un debate en Diputados sin escuchar a las propuestas del movimiento popular y al pueblo en general. Presentamos propuestas a la Asamblea, sustentando técnica y financieramente, pero no fuimos escuchados", aseguró a Acentos, Ronaldo Ortiz, subcoordinador nacional del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá.

"Se está imponiendo un proyecto que favorece el robo de los de fondo de seguridad de la Caja Social, que es el fondo de los trabajadores que aportan. El pueblo organizado le hace frente en las calles de manera organizada", agregó.

Ortiz sostuvo que el Gobierno pone medidas en contra del pueblo, que están a favor del Gobierno de Donald Trump y quieren quedarse los miles de millones de dólares de la caja del seguro social.

También se refirió a los dichos de Trump respecto a controlar el Canal de Panamá. "El Gobierno de Mulino no hace nada para defender la soberanía del país. Marco Rubio vino a imponer lo que el republicano había amenazado y su injerencia no la podemos permitir, por eso decimos que se violenta la independencia nacional", cerró.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала