América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Un paso hacia la dolarización? Milei habilita el comercio en dólares en Argentina

© AP Photo / Mark LennihanEl dólar es una de las monedas más importantes del mundo y es originaria de Estados Unidos.
El dólar es una de las monedas más importantes del mundo y es originaria de Estados Unidos. - Sputnik Mundo, 1920, 18.01.2025
Síguenos en
Argentina confirmó que los precios de bienes y servicios podrán ser exhibidos en dólares o en otra moneda extranjera, además de figurar en pesos argentinos. Desde el 28 de febrero, los consumidores podrán abonar en dólares mediante su cuenta bancaria. "Puede ser una transición, pero todavía hay más dudas que certezas", dijo a Sputnik un economista.
El Gobierno de Javier Milei habilitó formalmente a comercios a realizar cobros en dólares con tarjetas de débito físicas o a través de billeteras virtuales. La medida será puesta en marcha a fines de febrero, refleja una de las promesas de campaña del libertario: la apertura hacia la denominada "competencia de monedas" entre las divisas extranjeras y el peso argentino.
En la resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ejecutivo planteó que la disposición busca dinamizar "el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local".
Concretamente, desde el anuncio, los comerciantes de todo el país quedaron habilitados para publicar precios en cualquier moneda extranjera, además de la local. Además, las empresas dedicadas al procesamiento de pagos deberán adaptar su sistema antes del 28 de febrero, fecha estipulada para la habilitación de pagos en dólares desde las cuentas bancarias con saldo suficiente. Desde abril, se aceptarán operaciones mediante códigos QR en billeteras virtuales.
Hasta ahora, los pagos con tarjeta de débito solo estaban habilitados en moneda local, de modo tal que si la operación en cuestión estaba denominada en dólares, el banco convertía el valor a pesos según la cotización oficial, agregándole un 30% a cuenta de los gravámenes que pesan sobre el mercado de divisas.

¿Rumbo a la dolarización?

"La idea es que el dólar ya no sea solamente una moneda de ahorro, sino también transaccional. Si bien este puede ser un esquema de transición, por ahora hay más dudas que certezas porque el anuncio fue bastante genérico", dijo a Sputnik Ramiro Tosi, exsecretario de Finanzas de la Nación (2019-2022) y economista de la consultora Suramericana Visión.
La medida reviste un fuerte impacto simbólico, habida cuenta de la consigna que esgrimió Milei durante los meses previos a su llegada a la Casa Rosada: la dolarización de la economía, en sintonía con experiencias de la región como la de Ecuador.
Sin embargo, Tosi marcó los matices entre ambos lineamientos. "La competencia de monedas es algo diferente a la dolarización. Perú, por ejemplo, habilita el uso de dólares, pero no es lo mismo que adoptar una moneda extranjera como propia", explicó.

"En Argentina ya se utilizan —de hecho, más allá de la reglamentación— dólares para transacciones como la adquisición de un inmueble o un automóvil. La diferencia sustancial es que esto habilitará legalmente la compra de productos básicos en el supermercado, por ejemplo", graficó el experto.

Más allá de la especulación sobre el rumbo final del programa económico, el anuncio persigue un efecto inmediato, "esto busca incentivar la inyección de dólares en la economía a través del comercio", remarcó el consultor. La referencia del economista remite al reciente blanqueo de capitales impulsado por el Ejecutivo, que redundó en el ingreso de más de 20.000 millones de dólares no declarados al sistema.
"El Gobierno busca que semejante caudal de divisas se mantenga en la economía y que no migren fuera del sistema, como sucedió en otras oportunidades", enfatizó el especialista.
Torres de transmisión se erigen en el corredor Litoral, cerca de la localidad de Zárate, en el límite de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina.  - Sputnik Mundo, 1920, 17.01.2025
América Latina
"El sistema no va a resistir": Argentina registra cortes de energía en plena ola de calor

Las preguntas de fondo

No todo es color de rosas. Para Tosi, aún quedan muchas dudas por despejar. Según el exfuncionario, "uno de los principales interrogantes apunta al cobro impositivo porque el comerciante puede recibir dólares por su producto, pero luego tener que hacerse de pesos para pagar gravámenes como el IVA [Impuesto al Valor Agregado]".
Otra pregunta que emerge entre los analistas remite a si existen las condiciones financieras para profundizar el programa económico que, al menos retóricamente, culminaría en una dolarización. Si bien se han robustecido relativamente las reservas del Banco Central, que continúan siendo negativas, dado que los compromisos de deuda son superiores al caudal existente, el diagnóstico unánime indica que aún no se consiguieron las divisas necesarias.
"El Gobierno sabe que ir a una dolarización hoy no es posible porque no hay reservas de dólares suficientes para afrontar ese proceso", apuntó Tosi.
"Dolarizar significa que el peso desaparece de la economía, renunciando a tener un Banco Central que haga política económica independiente. Si bien luce lejano porque organismos como el Fondo Monetario Internacional se resisten abiertamente, no podemos descartar que sea un objetivo del Gobierno, como públicamente declaró el presidente", afirmó el experto.
Подготовка к открытию Петербургского экономического форума - Sputnik Mundo
¡No te pierdas las noticias más importantes!

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала