"Petro suspendió el diálogo de paz con el ELN por miedo a un aumento de la violencia en Colombia"
"Petro suspendió el diálogo de paz con el ELN por miedo a un aumento de la violencia en Colombia"
Acentos
Ver todos los episodios"Petro suspendió el diálogo de paz con el ELN por miedo a un aumento de la violencia en Colombia"
Síguenos en
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió el viernes 17 de enero los diálogos de paz que sostenía con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional. Esta decisión se tomó luego de una escalada de violencia como parte del enfrentamiento de esa guerrilla con un grupo de disidencias de las Farc en la frontera entre Colombia y Venezuela.
"Es la última guerrilla que queda del conflicto político que hay. Petro comenzó una negociación de paz que estuvo llena de baches en el camino y de bloqueos. El último se dio el 16 de enero en el departamento de Norte de Santander, que limita con Venezuela, cuando el ELN lanzó una ofensiva contra otro grupo criminal", aseguró a Acentos el politólogo Ariel Ávila desde Colombia.
"El problema es que comenzaron a matarse entre los familiares de guerrilleros, líderes sociales y excombatientes de las extintas FARC y ya van 20 homicidios. Es probable que esto se contagie a otros departamentos del país y, temiendo una arremetida de violencia, Petro decidió congelar los diálogos de paz", agregó.
Una de las promesas de campaña de Petro fue lograr la paz total. En ese sentido, el politólogo comentó que esta decisión de suspender el diálogo muestra el fracaso de ese eje de su gestión. "Ya no hay cómo avanzar y el ELN era el objetivo mayor, pero ya no se va a lograr".
Para terminar, se refirió al último año de gestión de Petro como presidente de Colombia. "Para el fin de su mandato, que será en 2026, va a tener una popularidad del 35%, ya que tiene un bloque duro que siempre lo va a apoyar. Luego, hay otro sector del 35%, que, por más que haga bien las cosas, siempre será oposición. El mandatario tiene un año para ver qué más puede realizar en medio de una crisis de presupuesto", cerró.
"El problema es que comenzaron a matarse entre los familiares de guerrilleros, líderes sociales y excombatientes de las extintas FARC y ya van 20 homicidios. Es probable que esto se contagie a otros departamentos del país y, temiendo una arremetida de violencia, Petro decidió congelar los diálogos de paz", agregó.
Una de las promesas de campaña de Petro fue lograr la paz total. En ese sentido, el politólogo comentó que esta decisión de suspender el diálogo muestra el fracaso de ese eje de su gestión. "Ya no hay cómo avanzar y el ELN era el objetivo mayor, pero ya no se va a lograr".
Para terminar, se refirió al último año de gestión de Petro como presidente de Colombia. "Para el fin de su mandato, que será en 2026, va a tener una popularidad del 35%, ya que tiene un bloque duro que siempre lo va a apoyar. Luego, hay otro sector del 35%, que, por más que haga bien las cosas, siempre será oposición. El mandatario tiene un año para ver qué más puede realizar en medio de una crisis de presupuesto", cerró.
"Hay un desmantelamiento del sistema de seguridad de Costa Rica"
En 2024, Costa Rica tuvo el segundo año más violento de su historia, con 880 homicidios, cifra que supone una reducción del 2,7% respecto al 2023. Sin embargo, es una tendencia que se muestra ascendente, de acuerdo a los datos de diciembre, informó el Organismo de Investigación Judicial.
"Costa Rica es un país que a través de la historia invirtió mucho en seguridad y educación. Sin embargo, llegó una tendencia de debilitamiento del Estado, el cual es mucho más profundo en el Gobierno actual de Rodrigo Chaves", aseguró a Acentos el sociólogo costarricense Deiby Porras Arias.
"Ha habido una disminución en la inversión en la educación, que es la principal herramienta para contrarrestar los problemas sociales. Por ende, hay un crecimiento de la desigualdad y que aumente la tasa de homicidios se debe a estas políticas, sumado al desmantelamiento del sistema de seguridad", agregó.
El sociólogo pidió que el Gobierno vuelva a invertir en programas sociales. "También se necesita un respaldo y fortalecimiento en las estructuras policiales del país".
"Es necesario fortalecer también las policías fronterizas, para controlar el ingreso del narcotráfico. Hay que establecer reformas al sistema judicial para que las personas que son detenidas no puedan ser liberadas tan fácilmente", cerró.
"Costa Rica es un país que a través de la historia invirtió mucho en seguridad y educación. Sin embargo, llegó una tendencia de debilitamiento del Estado, el cual es mucho más profundo en el Gobierno actual de Rodrigo Chaves", aseguró a Acentos el sociólogo costarricense Deiby Porras Arias.
"Ha habido una disminución en la inversión en la educación, que es la principal herramienta para contrarrestar los problemas sociales. Por ende, hay un crecimiento de la desigualdad y que aumente la tasa de homicidios se debe a estas políticas, sumado al desmantelamiento del sistema de seguridad", agregó.
El sociólogo pidió que el Gobierno vuelva a invertir en programas sociales. "También se necesita un respaldo y fortalecimiento en las estructuras policiales del país".
"Es necesario fortalecer también las policías fronterizas, para controlar el ingreso del narcotráfico. Hay que establecer reformas al sistema judicial para que las personas que son detenidas no puedan ser liberadas tan fácilmente", cerró.

No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.