"Pese al discurso de Trump, Xiomara Castro sigue planteando una relación de unidad"
“Pese al discurso de Trump, Xiomara Castro sigue planteando una relación de unidad”
Acentos
Ver todos los episodios“Pese al discurso de Trump, Xiomara Castro sigue planteando una relación de unidad”
Síguenos en
La mandataria de Honduras, Xiomara Castro, anunció el 31 de diciembre de 2024 que convocará para enero a una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar el tema de la migración. En su calidad de presidenta 'pro tempore' de la CELAC busca debatir las amenazas antiinmigrantes de Donald Trump.
"La CELAC, durante la presidencia pro tempore de Xiomara Castro [que comenzó el 1 de marzo de 2024], se sostiene y ha tenido reuniones. Los consensos no han sido fáciles, pero es importante colocar los temas más importantes para América Latina. En este 2025, enfrentarán más desafíos en las relaciones con el mundo y sobre todo con Estados Unidos, tras la asunción de Donald Trump", aseguró a Acentos el analista político, investigador y director del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, Eugenio Sosa.
"La migración es un tema vital para la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica. Trump tiene un discurso xenófobo, grosero y desigual hacia los migrantes. Hay que ver si se agudiza esta verbalización confrontativa del presidente electo y es probable que busquen sentarse y plantear los temas en profundidad y con responsabilidad, para discutir una nueva forma de relacionarse con las naciones latinoamericanas", agregó.
El analista contó que "la mirada de la presidenta hondureña respecto a la posición de Trump es que, a pesar de su discurso, sigue planteando una relación de unidad para abordar los problemas. Mientras que sectores de derecha proponen agachar la cabeza y ponerse al servicio de cualquier medida".
Xiomara, en su discurso de Año Nuevo, comentó que reconsiderará la presencia de la base militar estadounidense en Palmerola si Trump adopta políticas adversas contra los migrantes hondureños. En ese sentido, el investigador comentó que Castro plantea un trato recíproco, pero ante el destrato que pueden recibir los hondureños realizó esta advertencia.
"Estados Unidos se benefició siempre de los extranjeros latinoamericanos y que han instalado bases en todo el mundo", cerró.
"La migración es un tema vital para la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica. Trump tiene un discurso xenófobo, grosero y desigual hacia los migrantes. Hay que ver si se agudiza esta verbalización confrontativa del presidente electo y es probable que busquen sentarse y plantear los temas en profundidad y con responsabilidad, para discutir una nueva forma de relacionarse con las naciones latinoamericanas", agregó.
El analista contó que "la mirada de la presidenta hondureña respecto a la posición de Trump es que, a pesar de su discurso, sigue planteando una relación de unidad para abordar los problemas. Mientras que sectores de derecha proponen agachar la cabeza y ponerse al servicio de cualquier medida".
Xiomara, en su discurso de Año Nuevo, comentó que reconsiderará la presencia de la base militar estadounidense en Palmerola si Trump adopta políticas adversas contra los migrantes hondureños. En ese sentido, el investigador comentó que Castro plantea un trato recíproco, pero ante el destrato que pueden recibir los hondureños realizó esta advertencia.
"Estados Unidos se benefició siempre de los extranjeros latinoamericanos y que han instalado bases en todo el mundo", cerró.
"El verdadero espacio para discutir los problemas de Latinoamérica tiene que ser la CELAC"
Durante el 2024, Latinoamérica mostró resiliencia económica, pese a la incertidumbre global. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, hay cuestiones estructurales, como la baja inversión, la productividad estancada y la limitada expansión del mercado laboral, que perjudican al crecimiento de la región.
"La desigualdad social no es una limitante, ni un problema, sino que es una gran oportunidad que tienen nuestros pueblos para movilizar recursos económicos y a la vez desarrollar la base económica de toda nuestra región. Los pobres no son obstáculos para el desarrollo económico, al contrario, son un gran motor de ese desarrollo en la medida que sirva para satisfacer las necesidades humanas y no para satisfacer las necesidades de las élites o los capitales financieros", aseguró a Acentos Antonio Domínguez, analista político uruguayo.
"Al comparar la situación actual con la de hace 50 años, se nota un avance. Sobre todo a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América [fundada en 2004] para desarrollar programas que resuelvan problemas de analfabetismo, de salud y de soberanía alimentaria. Esto se desarrolla en base a los recursos naturales y los principios de solidaridad. El ALBA está más vigente que nunca", agregó.
El analista sostuvo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) le tiene que ganar la pulseada a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que está vigente porque hay intereses de Estados Unidos, de Canadá y de los países europeos.
"El verdadero espacio para discutir los problemas de nuestra región tienen que ser la CELAC y el MERCOSUR para promover los intercambios comerciales entre los países latinoamericanos", cerró.
Durante el 2024, Latinoamérica mostró resiliencia económica, pese a la incertidumbre global. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, hay cuestiones estructurales, como la baja inversión, la productividad estancada y la limitada expansión del mercado laboral, que perjudican al crecimiento de la región.
"La desigualdad social no es una limitante, ni un problema, sino que es una gran oportunidad que tienen nuestros pueblos para movilizar recursos económicos y a la vez desarrollar la base económica de toda nuestra región. Los pobres no son obstáculos para el desarrollo económico, al contrario, son un gran motor de ese desarrollo en la medida que sirva para satisfacer las necesidades humanas y no para satisfacer las necesidades de las élites o los capitales financieros", aseguró a Acentos Antonio Domínguez, analista político uruguayo.
"Al comparar la situación actual con la de hace 50 años, se nota un avance. Sobre todo a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América [fundada en 2004] para desarrollar programas que resuelvan problemas de analfabetismo, de salud y de soberanía alimentaria. Esto se desarrolla en base a los recursos naturales y los principios de solidaridad. El ALBA está más vigente que nunca", agregó.
El analista sostuvo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) le tiene que ganar la pulseada a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que está vigente porque hay intereses de Estados Unidos, de Canadá y de los países europeos.
"El verdadero espacio para discutir los problemas de nuestra región tienen que ser la CELAC y el MERCOSUR para promover los intercambios comerciales entre los países latinoamericanos", cerró.