El rebozo, la prenda que se adaptó a las mujeres mexicanas y se resiste al olvido | Video
El rebozo, la prenda que se adaptó a las mujeres mexicanas y se resiste al olvido | Video
Sputnik Mundo
Como prenda que protege del frío y del calor, como herramienta de trabajo, como cobijo para bebés y niños, como adorno, e incluso para engalanar y llevar en el... 15.09.2024, Sputnik Mundo
No es una prenda de origen prehispánico, sino que llegó con la influencia española. Originalmente, se usaba para entrar a la iglesia, como un tipo de tapado, de ahí el nombre rebozo, que significa tapar o cubrir. Se integró rápidamente a las costumbres mexicanas, como explica Amparo Rincón Pérez, antropóloga y coordinadora de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, durante la feria artesanal Tápame con tu Rebozo, en el Museo Nacional de Culturas Populares.La versatilidad del rebozo le ha permitido adaptarse a las tradiciones, el ecosistema, las creencias y las necesidades de cada estado de la República.En Hueyapan, Morelos, un municipio indígena en las faldas del volcán Popocatépetl, los rebozos se crean con telar de cintura, utilizando lana de borrego y tintes naturales obtenidos de flores, cortezas de árboles, hierbas, insectos y añil."Para hacer un rebozo se necesita tiempo", asegura la maestra rebocera Araceli Soberanes, quien dedica alrededor de tres meses a la elaboración de cada prenda, debido a los procesos naturales y detallados que en ello se involucran.Durante las últimas dos décadas, la feria artesanal Tápame con tu Rebozo ha reunido a artesanos y expertos de diferentes estados del país para promover la importancia del rebozo en la cultura mexicana. Este evento es fundamental para preservar y valorar esta tradición, especialmente en los pueblos indígenas y mestizos que mantienen viva esta artesanía.Así, el rebozo sigue siendo una prenda que no solo se adapta y resiste, sino que también simboliza la rica tradición y el profundo sentido cultural de México.
Como prenda que protege del frío y del calor, como herramienta de trabajo, como cobijo para bebés y niños, como adorno, e incluso para engalanar y llevar en el ataúd, el rebozo ha acompañado a las mujeres mexicanas durante siglos, siempre adaptándose y resistiendo.
No es una prenda de origen prehispánico, sino que llegó con la influencia española. Originalmente, se usaba para entrar a la iglesia, como un tipo de tapado, de ahí el nombre rebozo, que significa tapar o cubrir. Se integró rápidamente a las costumbres mexicanas, como explica Amparo Rincón Pérez, antropóloga y coordinadora de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, durante la feria artesanal Tápame con tu Rebozo, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
La versatilidad del rebozo le ha permitido adaptarse a las tradiciones, el ecosistema, las creencias y las necesidades de cada estado de la República.
En Hueyapan, Morelos, un municipio indígena en las faldas del volcán Popocatépetl, los rebozos se crean con telar de cintura, utilizando lana de borrego y tintes naturales obtenidos de flores, cortezas de árboles, hierbas, insectos y añil.
"Para hacer un rebozo se necesita tiempo", asegura la maestra rebocera Araceli Soberanes, quien dedica alrededor de tres meses a la elaboración de cada prenda, debido a los procesos naturales y detallados que en ello se involucran.
En San Pedro Cajonos, Oaxaca, el proceso de creación de los rebozos comienza con la cría de gusanos de seda para producir los capullos, de los cuales se obtiene el hilo que se teje. Todo el proceso puede durar aproximadamente ocho meses si las condiciones son favorables. La maestra rebocera Julia Rodríguez destaca los desafíos, como el cuidado delicado de los gusanos y los problemas causados por los cambios climáticos.
Durante las últimas dos décadas, la feria artesanal Tápame con tu Rebozo ha reunido a artesanos y expertos de diferentes estados del país para promover la importancia del rebozo en la cultura mexicana. Este evento es fundamental para preservar y valorar esta tradición, especialmente en los pueblos indígenas y mestizos que mantienen viva esta artesanía.
Así, el rebozo sigue siendo una prenda que no solo se adapta y resiste, sino que también simboliza la rica tradición y el profundo sentido cultural de México.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.