https://noticiaslatam.lat/20240405/ruanda-a-30-anos-de-la-barbarie-no-se-niega-el-genocidio-pero-se-camufla-a-los-responsables-1149518649.html
Ruanda, a 30 años de la barbarie: "No se niega el genocidio, pero se camufla a los responsables"
Ruanda, a 30 años de la barbarie: "No se niega el genocidio, pero se camufla a los responsables"
Sputnik Mundo
"El genocidio es la foto final de un proceso que debe avergonzar a la humanidad, porque no se hizo nada para detenerlo", dijo a Telescopio la docente Silvia... 05.04.2024, Sputnik Mundo
2024-04-05T22:05+0000
2024-04-05T22:05+0000
2024-04-08T12:19+0000
telescopio
genocidio
ruanda
francia
bélgica
etnias
sociedad
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/04/05/1149518820_28:0:1272:700_1920x0_80_0_0_ed4fcad4a5ad18b0149bf479080b779f.jpg.webp
Ruanda, a 30 años de la barbarie: "No se niega el genocidio, pero se camufla a los responsables"
Sputnik Mundo
Ruanda, a 30 años de la barbarie: "No se niega el genocidio, pero se camufla a los responsables"
El genocidio en Ruanda, estimado entre 800.000 y un millón de personas muertas de la etnia tutsi, por parte de sus vecinos hutu, sigue clamando justicia.Fueron 100 días de sangre, entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, con un promedio de casi 450 asesinatos por hora, en su mayoría a machetazos, alcanzando las 10.000 muertes violentas al día."Los hutus y los tutsis llevan 400 años juntos y el 90% del tiempo lo han pasado en paz. El genocidio responde a intereses de elites políticas y económicas que quieren preservar sus privilegios. Por eso azuzan el componente étnico, activando mecanismos que a lo largo de un tiempo pueden producir este tipo de tragedias, que en este caso nos quedamos cortos porque derivó en un genocidio", dijo a Telescopio la docente argentina Silvia Perazzo, magíster en Historia, presidenta de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.También fueron asesinados en el país africano los hutus moderados opositores a las matanzas. En ese período, entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas. El trauma de los horrores vividos permanece presente en la vida de los sobrevivientes de la barbarie décadas después.La violencia se desató tras el asesinato del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, cuando viajaba en un avión, interceptado por un misil.El mandatario se trasladaba junto a su par de Burundi, Cyprien Ntaryamira, quien también falleció en el atentado.Sin embargo, las raíces del conflicto son mucho más profundas y se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando Bélgica controlaba el país y comenzó a clasificar a la población de acuerdo a su etnia.En 2021, el Gobierno ruandés presentó un informe donde aseguró que el Gobierno de Francia pudo prever la proximidad del genocidio y que no actuó sobre una matanza previsible.Telescopio se transmite en Argentina por Concepto FM 95.5 de lunes a viernes de 07:00 a 09:00 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 04:00 a 05:00 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22:00 a las 23:00 horas.En Guatemala por Radio Victoria (870 AM) de lunes a viernes a las 10:00 horas de Centroamérica.
ruanda
francia
bélgica
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2024
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/04/05/1149518820_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_26b6c95eb21f7f41a2039457cb930851.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
genocidio, ruanda, francia, bélgica, etnias, sociedad, аудио
genocidio, ruanda, francia, bélgica, etnias, sociedad, аудио
Ruanda, a 30 años de la barbarie: "No se niega el genocidio, pero se camufla a los responsables"
22:05 GMT 05.04.2024 (actualizado: 12:19 GMT 08.04.2024) "El genocidio es la foto final de un proceso que debe avergonzar a la humanidad, porque no se hizo nada para detenerlo", dijo a Telescopio la docente Silvia Perazzo, presidenta de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina.
El
genocidio en Ruanda, estimado entre 800.000 y un millón de personas muertas de la etnia tutsi, por parte de sus vecinos hutu, sigue clamando justicia.
Fueron 100 días de sangre, entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, con un promedio de casi 450
asesinatos por hora, en su mayoría a machetazos, alcanzando las 10.000 muertes violentas al día.
"Los hutus y los tutsis llevan 400 años juntos y el 90% del tiempo lo han pasado en paz. El genocidio responde a intereses de elites políticas y económicas que quieren preservar sus privilegios. Por eso azuzan el componente étnico, activando mecanismos que a lo largo de un tiempo pueden producir este tipo de tragedias, que en este caso nos quedamos cortos porque derivó en un genocidio", dijo a Telescopio la docente argentina Silvia Perazzo, magíster en Historia, presidenta de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
"Cuando desaparezcan los hutus genocidas de una élite reducida que considera que a los tutsis hay que matarlos a todos, y, por otro lado, no estén más los tutsis que se consideran como los únicos idóneos para gobernar, la situación se va a volver a canalizar hacia la paz", apuntó la entrevistada.
También fueron asesinados en
el país africano los hutus moderados opositores a las matanzas. En ese período, entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas. El trauma de los horrores vividos permanece presente en la vida de los sobrevivientes de la barbarie décadas después.
"Cuando ya no están quienes activan el motor de la etnicidad para sus propios beneficios porque quieren conservar el poder y las oportunidades económicas, la gente entiende la importancia de la convivencia y empiezan a entenderse", agregó la entrevistada.
La violencia se desató tras el asesinato del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, cuando viajaba en un avión, interceptado por un misil.
El mandatario se trasladaba junto a su par de Burundi, Cyprien Ntaryamira, quien también falleció en el atentado.
Sin embargo, las raíces del conflicto son mucho más profundas y se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando Bélgica controlaba el país y comenzó a clasificar a la población de acuerdo a su etnia.
En 2021, el Gobierno ruandés presentó un informe donde aseguró que el
Gobierno de Francia pudo prever la proximidad del genocidio y que no actuó sobre una matanza previsible.
Telescopio se transmite en Argentina por Concepto FM 95.5 de lunes a viernes de 07:00 a 09:00 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 04:00 a 05:00 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22:00 a las 23:00 horas.
En Guatemala por Radio Victoria (870 AM) de lunes a viernes a las 10:00 horas de Centroamérica.