Los códices sagrados de Tenochtitlán vuelven a México
Los códices sagrados de Tenochtitlán vuelven a México
Sputnik Mundo
En un hecho que es considerado como un hito, México recuperó tres importantes códices que estaban en manos de particulares y que cuentan parte de la caída del... 22.03.2024, Sputnik Mundo
2024-03-22T01:25+0000
2024-03-22T01:25+0000
2024-03-22T01:25+0000
américa latina
méxico
tenochtitlán
instituto nacional de antropología e historia de méxico (inah)
Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los tres códices, que datan de finales del siglo XVI e inicios del XVII y cuya autenticidad ya fue comprobada, fueron recuperados recientemente por el Gobierno mexicano. En conferencia de prensa, realizada en el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Cultura federal dio a conocer la adquisición de estos bienes patrimoniales, los cuales se incorporan a la Colección de Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).Los códices recuperados se tratan del Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco. Son documentos que preservan la tradición escritural mesoamericana y se refieren a la fundación de San Andrés Tetepilco, así como su ingreso a un nuevo orden sociopolítico, en las primeras décadas del virreinato.La Tira de Tetepilco, compuesta por 20 láminas plisadas en biombo, narra la historia de Tenochtitlan por medio de cuatro temas: la fundación de la ciudad, en 1300 (lo que implica un desfase de 25 años); el registro de los señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los españoles, en 1519, y el periodo virreinal, hasta 1611.Por lo que toca al Mapa de la fundación de Tetepilco, contiene información histórico-geográfica, incluidos registros, coincidentes con ubicaciones reales, de los topónimos de Culhuacan, Tetepilco, Tepanohuayan, Cohuatlinchan, Xaltocan y Azcapotzalco.En tanto, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco, formado por dos hojas de papel amate pegadas, sobre las que se aplicó una capa de cal, registra una lista de los bienes de dicho templo, entre ellos.Las autoridades reconocieron a los diversos patrocinadores, entre personas y empresas comprometidas con la conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano, cuya voluntad permitió reunir 9.5 millones de pesos (más IVA) para obtener los documentos, que permaneció por generaciones en manos de una familia, la cual pidió guardar el anonimato.Durante la conferencia de prensa Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordaron que hace 15 años, a invitación del entonces cronista de Azcapotzalco, acudieron a un domicilio particular en la alcaldía Coyoacán y vieron por vez primera las pictografías, mediante un monitor.Fue hasta hace dos años que autoridades de la BNAH pudieron verlos de forma directa y gestionar un estudio para confirmar su autenticidad.Los exámenes preliminares demostraron que fueron hechos en papel amate, sobre el que se aplicó una capa de yeso, laca cochinilla, tintas obtenidas de plantas y de carbón, e índigo, para los colores rojo, amarillo ocre, negro y azul.
En un hecho que es considerado como un hito, México recuperó tres importantes códices que estaban en manos de particulares y que cuentan parte de la caída del viejo imperio prehispánico de Tenochtitlán.
Según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los tres códices, que datan de finales del siglo XVI e inicios del XVII y cuya autenticidad ya fue comprobada, fueron recuperados recientemente por el Gobierno mexicano.
"Con autenticidad comprobada que los liga al periodo de transición entre los siglos XVI y XVII, tres documentos pictográficos denominados como los Códices de San Andrés Tetepilco, entre los que destaca uno que puede considerarse continuación de la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, han sido recuperados por el pueblo mexicano, para su resguardo", informó el INAH en un comunicado.
En conferencia de prensa, realizada en el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Cultura federal dio a conocer la adquisición de estos bienes patrimoniales, los cuales se incorporan a la Colección de Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).
Los códices recuperados se tratan del Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco. Son documentos que preservan la tradición escritural mesoamericana y se refieren a la fundación de San Andrés Tetepilco, así como su ingreso a un nuevo orden sociopolítico, en las primeras décadas del virreinato.
La Tira de Tetepilco, compuesta por 20 láminas plisadas en biombo, narra la historia de Tenochtitlan por medio de cuatro temas: la fundación de la ciudad, en 1300 (lo que implica un desfase de 25 años); el registro de los señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los españoles, en 1519, y el periodo virreinal, hasta 1611.
Por lo que toca al Mapa de la fundación de Tetepilco, contiene información histórico-geográfica, incluidos registros, coincidentes con ubicaciones reales, de los topónimos de Culhuacan, Tetepilco, Tepanohuayan, Cohuatlinchan, Xaltocan y Azcapotzalco.
En tanto, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco, formado por dos hojas de papel amate pegadas, sobre las que se aplicó una capa de cal, registra una lista de los bienes de dicho templo, entre ellos.
Las autoridades reconocieron a los diversos patrocinadores, entre personas y empresas comprometidas con la conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano, cuya voluntad permitió reunir 9.5 millones de pesos (más IVA) para obtener los documentos, que permaneció por generaciones en manos de una familia, la cual pidió guardar el anonimato.
Durante la conferencia de prensa Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordaron que hace 15 años, a invitación del entonces cronista de Azcapotzalco, acudieron a un domicilio particular en la alcaldía Coyoacán y vieron por vez primera las pictografías, mediante un monitor.
Fue hasta hace dos años que autoridades de la BNAH pudieron verlos de forma directa y gestionar un estudio para confirmar su autenticidad.
Los exámenes preliminares demostraron que fueron hechos en papel amate, sobre el que se aplicó una capa de yeso, laca cochinilla, tintas obtenidas de plantas y de carbón, e índigo, para los colores rojo, amarillo ocre, negro y azul.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.