https://noticiaslatam.lat/20240118/se-convertira-la-promesa-anticorrupcion-del-nuevo-presidente-guatemalteco-en-una-trampa-para-el-1147503913.html
¿Se convertirá la promesa anticorrupción del nuevo presidente guatemalteco en una trampa para él?
¿Se convertirá la promesa anticorrupción del nuevo presidente guatemalteco en una trampa para él?
Sputnik Mundo
Tras una batalla jurídica y política de años, Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, tomó finalmente posesión de su cargo tras un tumultuoso... 18.01.2024, Sputnik Mundo
2024-01-18T18:49+0000
2024-01-18T18:49+0000
2024-01-18T18:49+0000
internacional
guatemala
perú
eeuu
latinoamérica
bernardo arévalo
sputnik (medio de comunicación)
partido de los trabajadores (pt) de brasil
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0c/19/1146891420_0:120:2871:1735_1920x0_80_0_0_92812287f6eb01e81c56f36cf8cdb84b.jpg
Para entender los matices, los periodistas Melina Saad y Marcelo Castilho entrevistaron a Felipe Ramos, especialista en relaciones internacionales e investigador de la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York.En declaraciones a Sputnik, el analista señaló que el proceso de recuperación de firmas para el partido fue constantemente cuestionado, poniendo en duda su legitimidad. La guerra legal con fines políticos jugó un papel crucial con la élite política guatemalteca, tratando de impedir no solo la candidatura de Arévalo, sino también la existencia del partido de centroizquierda que estaba tratando de establecer.El analista recuerda que a la "sorprendente victoria en las elecciones" le siguió una fase tumultuosa de intentos de impedir la investidura. La Corte Suprema suspendió al partido político, pero los diputados electos juraron como independientes, lo que provocó una confusión en el Congreso Nacional que duró nueve horas, con presiones internacionales, incluso de Estados Unidos, para garantizar la investidura democrática.Guatemala: nuevo presidente y bandera anticorrupciónRamos explica que la historia de Arévalo se destaca por su complejidad, marcada por la lucha contra las élites políticas y judiciales, un culebrón político que desafió las expectativas.Según Ramos, el retraso en la toma de posesión, aunque inusual, refleja las peculiaridades del sistema político guatemalteco, donde la flexibilidad en las fechas de toma de posesión contribuyó a prolongar la incertidumbre.El analista explica que en otros lugares la lucha contra la corrupción se ha asociado a una agenda de derechas, pero en Guatemala los partidarios han sido precisamente los partidos de centro-izquierda."[...] En Brasil, por ejemplo, la lucha contra la corrupción se asoció a una agenda de la derecha contra Lula, contra el Partido de los Trabajadores (PT) [...] en Guatemala, la lucha contra la corrupción se convirtió en una agenda de la izquierda y los progresistas contra la élite de derechas que había estado en el poder en Guatemala durante mucho tiempo", subrayó.El episodio, único en la región, pone de relieve la evolución de los métodos políticos en América Latina, ahora menos centrados en rápidos golpes militares, sino más bien en prolongadas disputas institucionales.Los retos de defender la "bandera anticorrupción" en GuatemalaSegún el experto, la propuesta de Arévalo de luchar contra la corrupción es, dada la composición de los poderes del Estado y su historial de corrupción, una promesa populista difícil de cumplir."Si te enfocas demasiado en el tema de la corrupción, siempre estás enfocado en cuestionar al otro, investigar al otro, y esto también puede traer riesgos para la gobernabilidad", advirtió.El enfoque de Arévalo, según el experto, debe ser el mismo que el de otros presidentes: macroeconomía, crecimiento económico, creación de empleo, seguridad, educación y salud.El nuevo presidente de Guatemala tiene un perfil apaciguadorSobre el perfil político de Arévalo, el internacionalista destaca que no parece ser un extremista.Añade que es considerado por muchos como moderado: tomó un tono muy fuerte en la campaña contra las élites, siendo en este contexto una estrategia el tomar la bandera de la lucha contra la corrupción, lo cual tiene sentido desde el punto de vista electoral, "pero es una figura muy apacible".Perú como ejemplo para GuatemalaAl hablar de cómo lidiar con los otros poderes, Felipe Ramos explica que el nuevo presidente debe ser cuidadoso con las maniobras para que no ocurra lo que pasó en Perú.
https://noticiaslatam.lat/20240116/alianzas-y-apoyo-global-las-claves-que-podrian-impulsar-el-mandato-de-arevalo-en-guatemala-1147418147.html
https://noticiaslatam.lat/20240106/el-presidente-electo-de-guatemala-rechaza-un-nuevo-intento-de-alterar-el-orden-constitucional-1147176094.html
https://noticiaslatam.lat/20240115/amlo-celebra-asuncion-de-arevalo-en-guatemala-vamos-a-trabajar-juntos-y-mejorar-la-cooperacion-1147407387.html
https://noticiaslatam.lat/20240113/petro-pide-solidaridad-regional-por-guatemala-ante-un-persistente-riesgo-de-golpe-de-estado-1147383209.html
guatemala
perú
eeuu
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2024
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0c/19/1146891420_71:0:2800:2047_1920x0_80_0_0_15b0ddcc39a0f66fa66742db846648f5.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
guatemala, perú, eeuu, latinoamérica, bernardo arévalo, sputnik (medio de comunicación), partido de los trabajadores (pt) de brasil
guatemala, perú, eeuu, latinoamérica, bernardo arévalo, sputnik (medio de comunicación), partido de los trabajadores (pt) de brasil
¿Se convertirá la promesa anticorrupción del nuevo presidente guatemalteco en una trampa para él?
Tras una batalla jurídica y política de años, Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, tomó finalmente posesión de su cargo tras un tumultuoso periplo. Desde su elección en agosto, se enfrentó a varios obstáculos: los desafíos a la formación de su partido político Semilla y las maniobras de la élite judicial para socavar su candidatura.
Para entender los matices, los periodistas Melina Saad y Marcelo Castilho entrevistaron a Felipe Ramos, especialista en relaciones internacionales e investigador de la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York.
En declaraciones a Sputnik, el analista señaló que el proceso de recuperación de firmas para el partido fue constantemente cuestionado, poniendo en duda su legitimidad. La guerra legal con fines políticos jugó un papel crucial con la élite política guatemalteca, tratando de
impedir no solo la candidatura de
Arévalo, sino también la existencia del partido de centroizquierda que estaba tratando de establecer.
"Cuando entonces sorprendentemente triunfó en las elecciones [...] significó que las élites políticas, el actual presidente que estaba en el poder, el actual Congreso que seguía en el poder, la Corte y el fiscal general, fueron incapaces de impedir su victoria, de manera inesperada [...] sorprendió a la comunidad internacional, que las elecciones en Guatemala, de esta manera, fueran incluso libres y justas, en este sentido, pasamos a una segunda fase de este movimiento para intentar impedir la investidura", afirmó el experto.
El analista recuerda que a la "sorprendente victoria en las elecciones" le siguió una fase tumultuosa de intentos de impedir la investidura. La Corte Suprema suspendió al partido político, pero los diputados electos juraron como independientes, lo que provocó
una confusión en el Congreso Nacional que duró nueve horas, con presiones internacionales, incluso de Estados Unidos, para garantizar la investidura democrática.

16 de enero 2024, 00:01 GMT
Guatemala: nuevo presidente y bandera anticorrupción
Ramos explica que la historia de Arévalo se destaca por su complejidad, marcada por la lucha contra las élites políticas y judiciales, un culebrón político que desafió las expectativas.
Según Ramos, el retraso en la toma de posesión, aunque inusual, refleja las peculiaridades del sistema político guatemalteco, donde la flexibilidad en las fechas de toma de posesión contribuyó a prolongar la incertidumbre.
"El gran tema que hizo que el entonces candidato Bernardo Arévalo fuera muy cuestionado por las élites locales fue su principal bandera contra la corrupción [...] Guatemala es un país donde la corrupción está extremadamente extendida en el sistema político y económico. [...] Esta relación de patrimonialismo entre las élites económicas y políticas hace que el país sea extremadamente corrupto", explicó.
El analista explica que en otros lugares la lucha contra la corrupción se ha asociado a una agenda de derechas, pero en Guatemala los partidarios han sido precisamente los partidos de centro-izquierda.
"[...] En Brasil, por ejemplo, la lucha contra la corrupción se asoció a una agenda de la derecha contra Lula, contra el Partido de los Trabajadores (PT) [...] en Guatemala, la lucha contra la corrupción se convirtió en una agenda de la izquierda y los progresistas contra la élite de derechas que había estado en el poder en Guatemala durante mucho tiempo", subrayó.
El episodio, único en la región, pone de relieve la evolución de los métodos políticos en América Latina, ahora menos centrados en rápidos golpes militares, sino más bien en prolongadas disputas institucionales.

6 de enero 2024, 03:50 GMT
Los retos de defender la "bandera anticorrupción" en Guatemala
Según el experto, la propuesta de Arévalo de luchar contra la corrupción es, dada la composición de los poderes del Estado y su historial de corrupción, una promesa populista difícil de cumplir.
"Lo que puede hacer es crear iniciativas de transparencia, crear convocatorias públicas, licitaciones de contratos con el Ejecutivo federal que él va a controlar [...] Esta promesa es una auto trampa, digámoslo así, en el mediano plazo, y a la vez, en segundo lugar, genera un conflicto constante, porque vas a estar con un presidente que siempre está criticando a los demás por corruptos", aclaró a Sputnik.
"Si te enfocas demasiado en el tema de la corrupción, siempre estás enfocado en cuestionar al otro, investigar al otro, y esto también puede traer riesgos para la gobernabilidad", advirtió.
El enfoque de Arévalo, según el experto, debe ser el mismo que el de otros presidentes: macroeconomía, crecimiento económico, creación de empleo, seguridad, educación y salud.
"El presidente tiene que preocuparse por todos estos grandes temas que afectan a la población [...] aunque su campaña estuvo muy centrada en la corrupción, debe tener una agenda presidencial en el poder [...]", concluyó.

15 de enero 2024, 16:27 GMT
El nuevo presidente de Guatemala tiene un perfil apaciguador
Sobre el perfil político de Arévalo, el internacionalista destaca que no parece ser un extremista.
Añade que es considerado por muchos como moderado: tomó un tono muy fuerte en la campaña contra las élites, siendo en este contexto una estrategia el tomar la bandera de la lucha contra la corrupción, lo cual tiene sentido desde el punto de vista electoral, "pero es una figura muy apacible".
"Una figura que tiene un nivel cultural y educativo muy alto, una figura que habla con muchas personas. Entonces, en sí, es una personalidad que tendría la capacidad de entender que el enfoque muy estrecho de la lucha contra la corrupción, más aún habiendo ya asumido el cargo, habiendo asumido el cargo de una manera tan problemática, su primera misión es precisamente mantenerse en el poder, si insiste demasiado en tirar de la cuerda, de los extremos de las cuerdas en el tira y afloja, esto lo va a dificultar", explicó.

13 de enero 2024, 19:42 GMT
Perú como ejemplo para Guatemala
Al hablar de cómo lidiar con los otros poderes, Felipe Ramos explica que el nuevo presidente debe ser cuidadoso con las maniobras para que no ocurra lo que pasó en Perú.
"Si un presidente llega con una agenda muy radical y dice 'no voy a dialogar con este Congreso, voy a confrontarlo', esto puede llevar a tensar demasiado las cuerdas hasta el punto de la ruptura [...] Perú es un buen ejemplo para Bernardo Arévalo: si no tienes una hegemonía política en la sociedad, a pesar de una mayoría electoral circunstancial, que fue suficiente para que te eligieran, pero ¿es suficiente para gobernar, para dirigir un país, para dialogar con estas élites o para confrontarlas?", se pregunta el experto.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.