https://noticiaslatam.lat/20230412/quien-era-el-lider-indigena-por-cuyos-asesinos-el-gobierno-peruano-ofrece-recompensa-1138011459.html
¿Quién era el líder indígena por cuyos asesinos el Gobierno peruano ofrece recompensa?
¿Quién era el líder indígena por cuyos asesinos el Gobierno peruano ofrece recompensa?
Sputnik Mundo
Santiago Contoricón, líder de la comunidad originaria asháninka en la región de Junín (sur), fue asesinado con cinco disparos por presuntos sicarios... 12.04.2023, Sputnik Mundo
2023-04-12T16:03+0000
2023-04-12T16:03+0000
2024-03-16T15:24+0000
américa latina
perú
sociedad
seguridad
sendero luminoso
narcotráfico
asesinato
crimen
crimen organizado
pueblos originarios
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/04/0b/1138010525_0:134:3165:1914_1920x0_80_0_0_32bc51cc646144a33bb3ffac65a71f12.jpg.webp
El líder de la comunidad asháninka —pueblo originario de la amazonía peruana—, Santiago Camilo Contoricón Antúnez, fue asesinado en la madrugada del sábado 8 de abril en su residencia de la localidad de Puerto Ocopa, en la región de Junín (sur). De acuerdo a la investigación policial, el líder indígena recibió cinco disparos de sicarios.Sobre la figura de Contoricón recaen relatos de resistencia a la irrupción del grupo armado terrorista Sendero Luminoso y la conformación de Comités de Autodefensa de Puerto Ocopa, una zona relacionada a la producción y tráfico de cocaína controlada por grupos narcotraficantes en la zona conocida como Vraem, la conjunción de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.Contoricón fue considerado un sobreviviente de las más de 400 víctimas del pueblo asháninka reconocidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tras las diversas masacres perpetradas por Sendero Luminoso en la región de Junín, bajo las órdenes de Abimael Guzmán.Además de su actividad comunitaria, Contoricón también supo participar en política. Fue alcalde del distrito de Río Tambo (2003-2006), primer regidor en la Municipalidad Provincial de Satipo (2007-2010) y consejero regional por la provincia de Satipo en el Consejo Regional de Junín (2015-2018).En la actualidad, se desempeñaba como un activista en la lucha contra la tala ilegal de bosque nativo y la lucha contra el narcotráfico en la región, sobre la cual fueron asesinados 59 líderes indígenas y defensores medioambientales entre 2012 y 2022.Las autoridades de la zona destacan que el dirigente indígena y comunitario no contaba con un esquema de seguridad reforzada a pesar de su preponderante rol en la lucha contra agrupaciones clandestinas de tráfico de drogas que dominan la zona. Según el diario La República, sobre esos grupos se ciernen las mayores sospechas, dado que ya habían amenazado al dirigente con sicarios.Investigación criminal y recompensaLa División de Homicidios, dependiente de la Central Operativa de Investigación Policial de la Policía Nacional del Perú, fue enviada a Junín para liderar la investigación del crimen. Entre las primeras acciones de los investigadores estuvo la incautación de una motocicleta que habría sido utilizada durante el crimen y que apareció abandonada en la carretera tras la fuga de sus ocupantes.Ante la falta de más indicios, el Ministerio del Interior anunció una recompensa de 150.000 soles (39.630 dólares) por cualquier información que permita la identificación, detención y captura de el o los responsables del asesinato del líder asháninka.Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) exigió justicia por el asesinato del líder asháninka."Condenamos este acto cruel y exigimos a los poderes del Estado que se investiguen las causas, se identifique a los autores del asesinato del hermano asháninka y que no se quede en comisiones o palabras, sino que se haga justicia con celeridad", señalaron.
https://noticiaslatam.lat/20220526/peru-presenta-manual-de-escritura-en-lengua-originaria-ashaninka-para-fines-educativos-1125894570.html
https://noticiaslatam.lat/20230212/siete-policias-asesinados-en-region-de-peru-donde-operan-terroristas-de-sendero-luminoso-1135680332.html
https://noticiaslatam.lat/20220411/corte-suprema-de-peru-ordena-nuevo-juicio-contra-brazo-politico-de-sendero-luminoso-1124282627.html
perú
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/04/0b/1138010525_218:0:2949:2048_1920x0_80_0_0_7eed93a06c3795d9be5bbaf590951282.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
perú, sociedad, seguridad, sendero luminoso, narcotráfico, asesinato, crimen, crimen organizado, pueblos originarios, indígenas, drogas
perú, sociedad, seguridad, sendero luminoso, narcotráfico, asesinato, crimen, crimen organizado, pueblos originarios, indígenas, drogas
¿Quién era el líder indígena por cuyos asesinos el Gobierno peruano ofrece recompensa?
16:03 GMT 12.04.2023 (actualizado: 15:24 GMT 16.03.2024) Santiago Contoricón, líder de la comunidad originaria asháninka en la región de Junín (sur), fue asesinado con cinco disparos por presuntos sicarios. Considerado un sobreviviente de las masacres de Sendero Luminoso, el activista y político se había vuelto un referente del combate a la tala ilegal y el narcotráfico en la zona del Vraem.
El líder de la comunidad asháninka —pueblo originario de la amazonía peruana—,
Santiago Camilo Contoricón Antúnez, fue asesinado en la madrugada del sábado 8 de abril en su residencia de la localidad de
Puerto Ocopa, en la región de
Junín (sur). De acuerdo a la investigación policial, el líder indígena recibió cinco disparos de sicarios.
Sobre la figura de Contoricón recaen relatos de resistencia a la irrupción del grupo armado terrorista
Sendero Luminoso y la conformación de Comités de Autodefensa de Puerto Ocopa, una zona relacionada a la producción y tráfico de cocaína controlada por grupos narcotraficantes en la zona conocida como Vraem, la conjunción de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

26 de mayo 2022, 19:27 GMT
Contoricón fue considerado un sobreviviente de las más de 400 víctimas del pueblo asháninka reconocidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tras las diversas masacres perpetradas por Sendero Luminoso en la región de Junín, bajo las órdenes de Abimael Guzmán.
Además de su actividad comunitaria, Contoricón también supo participar en política. Fue alcalde del distrito de Río Tambo (2003-2006), primer regidor en la Municipalidad Provincial de Satipo (2007-2010) y consejero regional por la provincia de Satipo en el Consejo Regional de Junín (2015-2018).
En la actualidad, se desempeñaba como un activista en la lucha contra la tala ilegal de bosque nativo y la lucha contra el narcotráfico en la región, sobre la cual fueron asesinados 59 líderes indígenas y defensores medioambientales entre 2012 y 2022.

12 de febrero 2023, 00:21 GMT
Las autoridades de la zona destacan que el dirigente indígena y comunitario no contaba con un esquema de seguridad reforzada a pesar de su preponderante rol en la lucha contra agrupaciones clandestinas de tráfico de drogas que dominan la zona. Según el
diario La República, sobre esos grupos se ciernen las mayores sospechas, dado que ya habían amenazado al dirigente con sicarios.
Investigación criminal y recompensa
La División de Homicidios, dependiente de la Central Operativa de Investigación Policial de la
Policía Nacional del Perú, fue enviada a Junín para liderar la investigación del crimen. Entre las primeras acciones de los investigadores estuvo la incautación de una motocicleta que habría sido utilizada durante el crimen y que apareció abandonada en la carretera tras la fuga de sus ocupantes.

11 de abril 2022, 23:05 GMT
Ante la falta de más indicios, el Ministerio del Interior anunció una recompensa de 150.000 soles (39.630 dólares) por cualquier información que permita la identificación, detención y captura de el o los responsables del asesinato del líder asháninka.
"Esperamos encontrar consuelo en los recuerdos y el legado de Santiago Contoricón Antúnez, quien sin duda dejó una huella indeleble en su comunidad y en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas", precisó la comunidad asháninka de Puerto Ocopa.
Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) exigió justicia por el asesinato del líder asháninka.
"Condenamos este acto cruel y exigimos a los poderes del Estado que se investiguen las causas, se identifique a los autores del asesinato del hermano asháninka y que no se quede en comisiones o palabras, sino que se haga justicia con celeridad", señalaron.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.