https://noticiaslatam.lat/20221220/de-argentina-al-mundo-una-tecnologia-de-riego-sin-combustible-que-busca-revolucionar-el-agro-1133783319.html
De Argentina al mundo: una tecnología de riego sin combustible que busca revolucionar el agro
De Argentina al mundo: una tecnología de riego sin combustible que busca revolucionar el agro
Sputnik Mundo
Una empresa argentina ideó un sistema de riego innovador que reemplaza los generadores de diésel por paneles solares y busca ser una solución para la... 20.12.2022, Sputnik Mundo
2022-12-20T20:00+0000
2022-12-20T20:00+0000
2022-12-21T15:37+0000
américa latina
argentina
uruguay
brasil
riego
agricultura
sustentabilidad
energía solar
📈 mercados y finanzas
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0c/15/1133822860_0:435:1783:1438_1920x0_80_0_0_7b08547bb601447c19c2e992e7f08d80.png
Un equipo de emprendedores integrado por ingenieros argentinos y uruguayos lanzó al mercado un sistema de riego sustentable que no depende de combustible para funcionar. Bajo el nombre de GVS Solar Irrigation System y compuesto por 200 paneles solares que generan energía, el sistema cautiva por su autonomía, su capacidad de ser trasladado y su prometedora eficiencia.Sus creadores apuestan a un "nuevo paradigma de riego" que aproveche los recursos naturales y no tenga impactos negativos en el medio ambiente. A su vez, se busca modificar la forma en que se trabajan los cultivos, brindándole a estos la humedad necesaria con base en información detallada.El sistema está dotado de baterías de litio que le permiten continuar funcionando mientras no hay suficiente luz solar, es fácilmente trasladable dentro de un contenedor—donde los paneles se encuentran plegados antes de su utilización— y puede ser operado a distancia.El ingeniero argentino Bruno Agosta, uno de sus socios fundadores, dijo a Sputnik que este "es el primer producto que de forma industrial puede reemplazar generadores diésel por sistemas de generación solar y móviles, especialmente diseñados para riego".Una apuesta por mayor eficienciaEl sistema, "pensado para estar operando en el campo en forma autónoma y completamente independiente", ofrece diversas ventajas: permite identificar las necesidades específicas del suelo y optimizar recursos.En ese sentido, Agosta explicó que GVS cuenta con sensores que tienen "la capacidad de captar la condición del suelo, las condiciones atmosféricas y evaluar los niveles de radiación" y, en consecuencia, definir si es necesario regar o no. De acuerdo al argentino, estas funcionalidades apuestan por avanzar en la "agricultura 5.0" y comenzar a "tomar decisiones con datos".Además, el productor no tiene que estar en el mismo lugar para operar el sistema, sino que puede controlarlo desde cualquier sitio gracias a tecnología de gestión y control electrónico.Los resultados son prometedores. Desde 2020 el equipo realiza pruebas de campo e identifica efectos alentadores. En estudios realizados en cultivos que históricamente no eran regados por rentabilidad, se obtuvieron rendimientos muy por arriba del promedio.Además, de acuerdo a Agosta, en estudios realizados en la zona núcleo de Argentina en 2021—zona donde los cultivos fueron afectados por sequías—, el sistema GVS en funcionamiento permitió aumentar su rendimiento "más de tres veces".En la misma línea, tras comparar el rendimiento con sistemas de riego que operan con combustible y aquellos bajo el sistema GVS a base de energía solar, los niveles de rendimiento con este último aumentaron en el entorno del 50%.Estos resultados se obtuvieron "sobre todo en la producción de semillas", consecuencia de otorgarle "uniformidad al riego", lo que le permite al cultivo maximizar su potencial, aseguró Agosta.Un sistema híbrido de fácil trasladoAdemás de los sensores, que reportan la información a un software de control, el sistema compuesto de paneles solares es considerado "híbrido", debido a que posee una serie de baterías de ion litio que se ponen en funcionamiento cuando las condiciones climáticas no son favorecedoras.Según explicó Agosta, a la mañana, cuando sale el sol, el sistema opera con el uso de las baterías "y a medida que va subiendo el sol, la energía que van sacando los paneles supera el consumo y ahí la batería deja de descargarse y pasa a cargarse". Este proceso se repite al final del día, aunque de forma inversa.Este funcionamiento marca un diferencial con otros sistemas de riego, debido a que "permite garantizar al sistema una presión y un caudal constante", dijo Agosta.A su vez, otra de las ventajas es que es móvil, fundamental para cubrir las necesidades de los productores que cultivan en diferentes campos.De Argentina al mundoLos emprendedores que comenzaron a pensar cómo utilizar la energía solar para el riego en 2017, se lanzaron comercialmente en la ExpoAgro realizada en Argentina en marzo de 2022.Desde entonces, la empresa logró una inversión con una multinacional norteamericana y busca adentrarse en nuevos mercados. Actualmente, GVS pretende "masificar la producción" y comenzar a fabricar el sistema de riego en Uruguay, principalmente para poder exportar, aunque se proponen también desplegar la tecnología en el país.De acuerdo con Agosta, el objetivo de la joven empresa es también tener presencia en Brasil y un poco más adelante llegar a los mercados en EEUU, África y algunos otros mercados en Asia donde se usan equipos de riego.
https://noticiaslatam.lat/20220908/el-gobierno-de-bolivia-apuesta-a-la-energia-solar-para-vivir-en-armonia-con-la-madre-tierra-1130216111.html
https://noticiaslatam.lat/20220208/la-petrolera-estatal-ypf-construira-parque-solar-mas-grande-de-argentina-1121333317.html
https://noticiaslatam.lat/20220602/energia-verde-cientificos-incrementan-la-eficiencia-en-la-produccion-de-hidrogeno-con-energia-solar-1126163920.html
argentina
uruguay
brasil
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Camila Bentancor Santana
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144294241_156:0:556:400_100x100_80_0_0_3a8f84aefa39497d937528c33ef0b6c2.jpg
Camila Bentancor Santana
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144294241_156:0:556:400_100x100_80_0_0_3a8f84aefa39497d937528c33ef0b6c2.jpg
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0c/15/1133822860_0:101:1783:1438_1920x0_80_0_0_5588e7f7ecc1bc7415454d0ffb719984.pngSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Camila Bentancor Santana
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/01/1144294241_156:0:556:400_100x100_80_0_0_3a8f84aefa39497d937528c33ef0b6c2.jpg
argentina, uruguay, brasil, riego, agricultura, sustentabilidad, energía solar, 📈 mercados y finanzas
argentina, uruguay, brasil, riego, agricultura, sustentabilidad, energía solar, 📈 mercados y finanzas
De Argentina al mundo: una tecnología de riego sin combustible que busca revolucionar el agro
20:00 GMT 20.12.2022 (actualizado: 15:37 GMT 21.12.2022) Una empresa argentina ideó un sistema de riego innovador que reemplaza los generadores de diésel por paneles solares y busca ser una solución para la agricultura de gran escala. En diálogo con Sputnik, Bruno Agosta, uno de los socios de GVS, señaló que pretenden empezar a producir en Uruguay y cautivar los mercados de Brasil, EEUU, África y Asia.
Un equipo de emprendedores integrado por ingenieros argentinos y uruguayos lanzó al mercado un sistema de riego sustentable que no depende de combustible para funcionar. Bajo el nombre de GVS Solar Irrigation System y compuesto por 200 paneles solares que generan energía, el sistema cautiva por su autonomía, su capacidad de ser trasladado y su prometedora eficiencia.
Sus creadores apuestan a un "nuevo paradigma de riego" que aproveche los recursos naturales y no tenga impactos negativos en el medio ambiente. A su vez, se busca modificar la forma en que se trabajan los cultivos, brindándole a estos la humedad necesaria con base en información detallada.
El sistema está dotado de baterías de litio que le permiten continuar funcionando mientras no hay suficiente luz solar, es fácilmente trasladable dentro de un contenedor—donde los paneles se encuentran plegados antes de su utilización— y puede ser operado a distancia.
8 de septiembre 2022, 02:02 GMT
El ingeniero argentino Bruno Agosta, uno de sus socios fundadores, dijo a Sputnik que este "es el primer producto que de forma industrial puede reemplazar generadores diésel por sistemas de generación solar y móviles, especialmente diseñados para riego".
"Todo lo que había en el mercado hasta el momento eran soluciones que requerían de algún esquema complementario, pero ninguno podía reemplazar de forma completa los motores diésel con una tecnología", afirmó el experto, quien consideró "revolucionaria" la creación de un "equipo móvil 100% solar".
Una apuesta por mayor eficiencia
El sistema, "pensado para estar operando en el campo en forma autónoma y completamente independiente", ofrece diversas ventajas: permite identificar las necesidades específicas del suelo y optimizar recursos.
En ese sentido, Agosta explicó que GVS cuenta con sensores que tienen "la capacidad de captar la condición del suelo, las condiciones atmosféricas y evaluar los niveles de radiación" y, en consecuencia, definir si es necesario regar o no. De acuerdo al argentino, estas funcionalidades apuestan por avanzar en la "agricultura 5.0" y comenzar a "tomar decisiones con datos".
Además, el productor no tiene que estar en el mismo lugar para operar el sistema, sino que puede controlarlo desde cualquier sitio gracias a tecnología de gestión y control electrónico.
Los resultados son prometedores. Desde 2020 el equipo realiza pruebas de campo e identifica efectos alentadores. En estudios realizados en cultivos que históricamente no eran regados por rentabilidad, se obtuvieron rendimientos muy por arriba del promedio.
8 de febrero 2022, 14:59 GMT
Además, de acuerdo a Agosta, en estudios realizados en la zona núcleo de Argentina en 2021—zona donde los cultivos fueron afectados por sequías—, el sistema GVS en funcionamiento permitió aumentar su rendimiento "más de tres veces".
En la misma línea, tras comparar el rendimiento con sistemas de riego que operan con combustible y aquellos bajo el sistema GVS a base de
energía solar, los niveles de rendimiento con este último aumentaron en el entorno del 50%.
Estos resultados se obtuvieron "sobre todo en la producción de semillas", consecuencia de otorgarle "uniformidad al riego", lo que le permite al cultivo maximizar su potencial, aseguró Agosta.
Por el contrario, "cuando regás con equipos diésel, lo que se busca es ir a regar en el último minuto posible cuando ya la situación es estresante para la planta y cuando las condiciones son tales que si no regás empezás a tener pérdidas muy significativas", explicó el ingeniero.
2 de junio 2022, 03:56 GMT
Un sistema híbrido de fácil traslado
Además de los sensores, que reportan la información a un software de control, el sistema compuesto de paneles solares es considerado "híbrido", debido a que posee una serie de baterías de ion litio que se ponen en funcionamiento cuando las condiciones climáticas no son favorecedoras.
Según explicó Agosta, a la mañana, cuando sale el sol, el sistema opera con el uso de las baterías "y a medida que va subiendo el sol, la energía que van sacando los paneles supera el consumo y ahí la batería deja de descargarse y pasa a cargarse". Este proceso se repite al final del día, aunque de forma inversa.
Este funcionamiento marca un diferencial con otros sistemas de riego, debido a que "permite garantizar al sistema una presión y un caudal constante", dijo Agosta.
A su vez, otra de las ventajas es que es móvil, fundamental para cubrir las necesidades de los productores que cultivan en diferentes campos.
Los emprendedores que comenzaron a pensar cómo utilizar la energía solar para el riego en 2017, se lanzaron comercialmente en la ExpoAgro realizada en Argentina en marzo de 2022.
Desde entonces,
la empresa logró una inversión con una multinacional norteamericana y busca adentrarse en nuevos mercados. Actualmente, GVS pretende "masificar la producción" y comenzar a fabricar el sistema de riego en Uruguay, principalmente para poder exportar, aunque se proponen también desplegar la tecnología en el país.
De acuerdo con Agosta, el objetivo de la joven empresa es también tener presencia en Brasil y un poco más adelante llegar a los mercados en EEUU, África y algunos otros mercados en Asia donde se usan equipos de riego.