https://noticiaslatam.lat/20221103/peru-alto-consumo-de-papas-fritas-inspiro-a-cientificos-a-crear-tres-nuevos-tipos-de-papa-1132121342.html
Perú: alto consumo de papas fritas inspiró a científicos a crear tres nuevos tipos de papa
Perú: alto consumo de papas fritas inspiró a científicos a crear tres nuevos tipos de papa
Sputnik Mundo
"CIP-Poderosa Crocante", "CIP-Poderosa Pollera" y “"CIP-Poderosa Watia" son los nombres de las tres nuevas semillas que prometen un cambio relevante en el mercado peruano y el combate a una enfermedad que afecta los cultivos. El científico encargado del proyecto nos cuenta más detalles.
2022-11-03T22:10+0000
2022-11-03T22:10+0000
2022-11-03T22:10+0000
big bang
sociedad
💗 salud
perú
papa
centro internacional de la papa (cip)
alimentos saludables
🥚 alimentación
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/03/1132121641_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_3add9c96b5ef3721c53ce7aa462142bc.jpg.webp
Perú: alto consumo de papas fritas inspiró a científicos a crear tres nuevos tipos de papa
Sputnik Mundo
"CIP-Poderosa Crocante", "CIP-Poderosa Pollera" y “"CIP-Poderosa Watia" son los nombres de las tres nuevas semillas que prometen un cambio relevante en el mercado peruano y el combate a una enfermedad que afecta los cultivos. El científico encargado del proyecto nos cuenta más detalles.
Perú tiene más de 4.000 variedades de papa. Pero la creciente importación de papas pre-fritas desde otros países, ante el aumento del consumo de este producto, los llevó a impulsar el trabajo.Los nuevos tubérculos fueron creados a través de un proyecto conjunto de los locales Centro Internacional de la Papa, la Compañía Minera Poderosa, la Asociación Pataz y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.La "CIP-Poderosa Crocante" y la "CIP-Poderosa Pollera" fue creada para ser procesada industrialmente en forma de bastones. En tanto, la "Poderosa Watia" fue creada especialmente para ser horneada.Estas nuevas variedades de papa implican el uso de menos fungicidas, al ser resistentes a la enfermedad que afecta los cultivos. Y a su vez tienen menos acrilamida, un compuesto generado al exponer alimentos con almidón a altas temperaturas y puede ser nocivo para la salud.Por lo tanto, se resaltan también estos beneficios al organismo de los consumidores.Amparándose en la Ley 30.309 de incentivo a la inversión en ciencia y tecnología, los investigadores recibieron el apoyo económico para desarrollar estos nuevos productos.Pérez nos explicó la importancia de crear una papa resistente a la "rancha", una enfermedad que afecta a los cultivos.Los científicos invitaron a pollerías, restaurantes y empresas de comida rápida a probar estas nuevas variedades de papa, utilizando sus métodos tradicionales de cocción, pero también les sugirieron a los cocineros sus procedimientos.Lo mismo con los agricultores. El proceso de investigación participativa les permitió también a los investigadores mejorar el producto, explicó el científico peruano.Ahora trabajan en otro proyecto de difundir y promover las variedades mediante parcelas demostrativas en diferentes regiones del país. Y proponen la participación de las plantas procesadoras y empresas de comida rápida para extender la distribución de estas nuevas semillas.Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
perú
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/0b/03/1132121641_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_8141270b2314ed14b4d16adb708bbf44.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
papa, perú, ciencia, variedad, cultivos, agricultura, ciencia, alimentos
papa, perú, ciencia, variedad, cultivos, agricultura, ciencia, alimentos
Perú: alto consumo de papas fritas inspiró a científicos a crear tres nuevos tipos de papa
"CIP-Poderosa Crocante", "CIP-Poderosa Pollera" y “"CIP-Poderosa Watia" son los nombres de las tres nuevas semillas que prometen un cambio relevante en el mercado peruano y el combate a una enfermedad que afecta los cultivos. El científico encargado del proyecto nos cuenta más detalles.
Perú tiene más de 4.000
variedades de papa. Pero la creciente importación de papas pre-fritas desde otros países, ante el aumento del consumo de este producto, los llevó a impulsar el trabajo.
Los nuevos tubérculos fueron creados a través de un proyecto conjunto de los locales Centro Internacional de la Papa, la Compañía Minera Poderosa, la Asociación Pataz y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
"El objetivo era sacar nuevas variedades de
papa con alto rendimiento y alta resistencia a una enfermedad llamada la rancha de la papa, uno de los principales problemas a nivel mundial. Y además que tengan buena aptitud para fritura", dijo a
Big Bang el peruano Wilmer Perez, científico asociado del Centro Internacional de la papa, quien lideró este proyecto.
La "CIP-Poderosa Crocante" y la "CIP-Poderosa Pollera" fue creada para ser procesada industrialmente en forma de bastones. En tanto, la "Poderosa Watia" fue creada especialmente para ser horneada.
Estas nuevas variedades de papa implican el uso de menos fungicidas, al ser resistentes a la enfermedad que afecta los cultivos. Y a su vez tienen menos acrilamida, un compuesto generado al exponer alimentos con almidón a altas temperaturas y puede ser nocivo para la salud.
Por lo tanto, se resaltan también estos beneficios al organismo de los consumidores.
Amparándose en la Ley 30.309 de incentivo a la inversión en ciencia y tecnología, los investigadores recibieron el apoyo económico para desarrollar estos nuevos productos.
Pérez nos explicó la importancia de crear una papa resistente a la "rancha", una enfermedad que afecta a los
cultivos.
Los científicos invitaron a pollerías, restaurantes y empresas de comida rápida a probar estas nuevas variedades de papa, utilizando sus métodos tradicionales de cocción, pero también les sugirieron a los cocineros sus procedimientos.
Lo mismo con los agricultores. El proceso de investigación participativa les permitió también a los investigadores mejorar el producto, explicó el científico peruano.
Ahora trabajan en otro proyecto de difundir y promover las variedades mediante parcelas demostrativas en diferentes regiones del país. Y proponen la participación de las plantas procesadoras y empresas de comida rápida para extender la distribución de estas nuevas semillas.
Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.