Analista: a 3 años del estallido social en Chile, "continúan las desigualdades estructurales"
Analista: a 3 años del estallido social en Chile, "continúan las desigualdades estructurales"
Sputnik Mundo
A tres años de las intensas movilizaciones que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y sacudieron al país, el principal problema de Chile "sigue siendo el modelo... 18.10.2022, Sputnik Mundo
"A tres años del estallido social observamos que se mantienen las desigualdades estructurales y las demandas políticas profundas", dijo a Sputnik la máster en Ciencia Política y licenciada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile Francisca Quiroga.Tras dos semanas de intensas movilizaciones, el 18 de octubre de 2019 Chile vivió una explosión social que sacudió a todo el país en cuestión de horas.Los sectores movilizados exigieron una educación gratuita, laica y de calidad, un sistema de salud digno, el fin del sistema de administradoras de fondos de pensiones y una asamblea constituyente, entre otras. Pero a tres años de las intensas movilizaciones, ¿ha cambiado algo?"Un nuevo sistema de pensiones es algo pendiente y sigue siendo de los problemas más graves en Chile con una población que se envejece, que tiene niveles de pobreza y pensiones miserables que no les alcanza ni para comprar los remedios ni para tener una vivienda", señaló Quiroga.¿Por qué se produjo el estallido de 2019?El detonante fue el incremento del pasaje del sistema de transporte público subterráneo de 800 a 830 pesos —de 1,1 a 1,2 dólares— el 6 de octubre de 2019, hecho que provocó descontento en la ciudadanía y que llevó a evasiones masivas en el Metro de Santiago.Los reclamos por el aumento de las tarifas se basaban en el impacto que los 30 pesos en el pasaje diario tenía en los bajos salarios y la mala calidad del servicio.Aunque tras las protestas y evasiones masivas, el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022) decidió anular la suba del pasaje, las manifestaciones continuaron durante semanas y fueron reprimidas con violencia por Carabineros de Chile (policía militarizada)."No son 30 pesos, son 30 años", fue la frase que resumió las demandas que exigieron acabar con la profunda desigualdad y que impulsaron el inédito proceso constituyente que busca cambiar la actual Constitución de 1980.El modelo neoliberalLa cientista política dijo que el país ha mejorado las posibilidades de consumo y de endeudamiento, donde los grandes bancos y las administradoras de fondos de pensiones (AFP) tienen ganancias millonarias.La máster en Ciencia Política explicó que estos grupos controlan la economía producto de la dictadura cívico-militar (1973-1990) de Augusto Pinochet y la actual Constitución, redactada en 1980, que permitió mercantilizar los derechos sociales, la salud, educación y pensiones. "Eso sigue estando vigente".Uno de los pocos avances que ha visto Quiroga en estos tres años luego de la explosión social, es que ahora en Chile tiene un Gobierno con un discurso a favor de generar reformas."Es muy importante quien gobierna, y este Gobierno tiene que aplicar e implementar una política social donde se haga cargo de los temas más centrales en salud, educación y pensiones", agregó.Las demandas de fondo "siguen vigentes"Este 17 de octubre, en la víspera de la conmemoración, el presidente Gabriel Boric aseguró que las demandas de fondo del estallido social se mantienen vigentes."Esas urgencias en pensiones, en salud, en el fondo en dignidad. Tenemos que ser capaces de tomarlas y de hacer mejores políticas públicas", complementó el mandatario.La impunidad ha sido el caminoUno de los elementos más criticados posterior al 18 de octubre de 2019 es la impunidad de los agentes del orden acusados de violaciones los derechos humanos durante las masivas movilizaciones.El director de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos, a través de un editorial realizó una suerte de diagnóstico de lo que ha ocurrido en Chile después del 18 de octubre.Bustos enfatizó que las "demandas por mayor justicia, por mayor dignidad" expresadas durante la revuelta, "siguen sin ser abordadas adecuadamente, y las autoridades del Estado debieran hacerse cargo de aquello".El abogado lamentó que "el escenario sea de mucha impunidad, pues de 10.813 personas que denunciaron violaciones a los derechos humanos, solamente hasta el día de hoy tenemos 14 condenas y ninguna persona del Alto Mando que esté imputada por estas violaciones".
chile, 📰 estallido social en chile, gabriel boric, carabineros de chile, administradoras de fondos de pensiones (afp), sebastián piñera, 💬 opinión y análisis
chile, 📰 estallido social en chile, gabriel boric, carabineros de chile, administradoras de fondos de pensiones (afp), sebastián piñera, 💬 opinión y análisis
Analista: a 3 años del estallido social en Chile, "continúan las desigualdades estructurales"
A tres años de las intensas movilizaciones que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y sacudieron al país, el principal problema de Chile "sigue siendo el modelo neoliberal", señaló a Sputnik la analista Francisca Quiroga. Millones de personas demandaron la mejora en los sistemas de educación, salud y pensiones. Sin embargo, poco ha cambiado.
"A tres años del estallido social observamos que se mantienen las desigualdades estructurales y las demandas políticas profundas", dijo a Sputnik la máster en Ciencia Política y licenciada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile Francisca Quiroga.
Los sectores movilizados exigieron una educación gratuita, laica y de calidad, un sistema de salud digno, el fin del sistema de administradoras de fondos de pensiones y una asamblea constituyente, entre otras. Pero a tres años de las intensas movilizaciones, ¿ha cambiado algo?
"Un nuevo sistema de pensiones es algo pendiente y sigue siendo de los problemas más graves en Chile con una población que se envejece, que tiene niveles de pobreza y pensiones miserables que no les alcanza ni para comprar los remedios ni para tener una vivienda", señaló Quiroga.
¿Por qué se produjo el estallido de 2019?
El detonante fue el incremento del pasaje del sistema de transporte público subterráneo de 800 a 830 pesos —de 1,1 a 1,2 dólares— el 6 de octubre de 2019, hecho que provocó descontento en la ciudadanía y que llevó a evasiones masivas en el Metro de Santiago.
Los reclamos por el aumento de las tarifas se basaban en el impacto que los 30 pesos en el pasaje diario tenía en los bajos salarios y la mala calidad del servicio.
Aunque tras las protestas y evasiones masivas, el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022) decidió anular la suba del pasaje, las manifestaciones continuaron durante semanas y fueron reprimidas con violencia por Carabineros de Chile (policía militarizada).
El principal problema de Chile "sigue siendo el modelo neoliberal", explicó Quiroga. "Sigue existiendo una alta desigualdad y una concentración de los grupos económicos, que equivalen al 0,01% de la población, y que tienen control de la economía".
La cientista política dijo que el país ha mejorado las posibilidades de consumo y de endeudamiento, donde los grandes bancos y las administradoras de fondos de pensiones (AFP) tienen ganancias millonarias.
La máster en Ciencia Política explicó que estos grupos controlan la economía producto de la dictadura cívico-militar (1973-1990) de Augusto Pinochet y la actual Constitución, redactada en 1980, que permitió mercantilizar los derechos sociales, la salud, educación y pensiones. "Eso sigue estando vigente".
"Se mantiene esa lógica de mercantilización de los derechos sociales y las condiciones de precarización de la vida. No tenemos un régimen de bienestar", dijo Quiroga.
Uno de los pocos avances que ha visto Quiroga en estos tres años luego de la explosión social, es que ahora en Chile tiene un Gobierno con un discurso a favor de generar reformas.
"Es muy importante quien gobierna, y este Gobierno tiene que aplicar e implementar una política social donde se haga cargo de los temas más centrales en salud, educación y pensiones", agregó.
Las demandas de fondo "siguen vigentes"
Este 17 de octubre, en la víspera de la conmemoración, el presidente Gabriel Boric aseguró que las demandas de fondo del estallido social se mantienen vigentes.
"Se cumplen tres años desde el estallido social, y entre los muchos motivos que la gente tuvo para salir a la calle, estuvieron algunas deudas que nuestro país tiene en materia de derechos sociales, y especialmente en materia de salud", dijo Boric.
"Esas urgencias en pensiones, en salud, en el fondo en dignidad. Tenemos que ser capaces de tomarlas y de hacer mejores políticas públicas", complementó el mandatario.
La impunidad ha sido el camino
Uno de los elementos más criticados posterior al 18 de octubre de 2019 es la impunidad de los agentes del orden acusados de violaciones los derechos humanos durante las masivas movilizaciones.
El director de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos, a través de un editorial realizó una suerte de diagnóstico de lo que ha ocurrido en Chile después del 18 de octubre.
Bustos enfatizó que las "demandas por mayor justicia, por mayor dignidad" expresadas durante la revuelta, "siguen sin ser abordadas adecuadamente, y las autoridades del Estado debieran hacerse cargo de aquello".
"No olvidamos a las miles de víctimas de las graves y generalizadas violaciones a los derechos humanos cometidas durante el periodo del estallido social", agregó el el director de Amnistía Chile.
El abogado lamentó que "el escenario sea de mucha impunidad, pues de 10.813 personas que denunciaron violaciones a los derechos humanos, solamente hasta el día de hoy tenemos 14 condenas y ninguna persona del Alto Mando que esté imputada por estas violaciones".
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.