España recupera dos libros de la gran poeta de América que fueron subastados en EEUU
España recupera dos libros de la gran poeta de América que fueron subastados en EEUU
Sputnik Mundo
La Guardia Civil de España recuperó dos libros de la escritora novohispana sor Juana Inés de la Cruz que fueron subastados ilegalmente en Nueva York. Sin... 01.09.2022, Sputnik Mundo
La escritora, autora de uno de los principales poemas del barroco en lengua española, el Sueño, y quien por su calidad artística ha sido equiparada a Luis de Góngora, es una de las voces fundamentales de la literatura en la historia de la lengua y del mundo occidental.El fiscal de distrito de Nueva York, Alvin Bragg, hizo entrega de los materiales literarios al coronel jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Alfonso López Malo, informó la dependencia de seguridad en un comunicado.A través de una operación identificada como ELLIS, la Guardia Civil investiga el contrabando de libros antiguos de sor Juana Inés de la Cruz, impresos en Madrid y Barcelona en los últimos años del siglo XVII."La investigación se inició en septiembre de 2021 al detectar que un ciudadano español puso a la venta tres libros de esta autora en la sala de subastas de Nueva York Swann Auction Galleries", detalló el cuerpo de seguridad ibérico, según declaraciones recogidas por la agencia EFE. "Una vez revisado el catálogo de la subasta, dos de los ejemplares presentaban en sus páginas iniciales sellos de propiedad (ex libris) del Convento de las Carmelitas Calzadas de Santa Anna, de la localidad de Sevilla", abundó.El Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno español notificó a la casa de subastas la situación, por lo que se determinó la suspensión de la venta, con la que los involucrados esperaban generar entre 80.000 y 120.000 dólares.La dependencia gubernamental identificó que nunca se solicitó permiso para exportar estos libros, por lo que la Guardia Civil inició las gestiones para determinar el recorrido de las obras tras su salida del convento.Las obras fueron integradas a la colección particular de un ciudadano residente en Cataluña, que fue adquirida en junio de 2011 por una librería madrileña tras la muerte del propietario.Esta casa librera, a su vez, vendió los libros de la poeta a un empresario mexicano, de cuyas manos pasaron a las de un estadounidense, quien fue quien las hizo llegar a la subasta. Originalmente eran cinco volúmenes y se cree que fueron reencuadernados en tres.La poeta, quien falleció en 1695, es reivindicada por México como integrante central de su literatura nacional, al grado de que su efigie ha aparecido en billetes de distintas denominaciones diseñados y emitidos por el Banco de México.Su representación más moderna es el billete de 100 pesos (unos cinco dólares), visible en las transacciones mexicanas en efectivo."Debido a las características de la autora, revolucionarias en la sociedad de la época, hicieron que gran parte de su obra fuese destruida y que incluso dejara de escribir y que se dedicara por completo a la vida monástica", destacó la Guardia Civil. "La recuperación para las generaciones futuras de volúmenes originales de sus obras impresos en la época se considera fundamental para preservar los valores en los que se asienta la democracia occidental", abundó el cuerpo de seguridad.La Ley de Patrimonio Histórico Español determina en su artículo 29 que pertenecen al Estado español los bienes exportados sin la autorización requerida, además de que la pertenencia de ellos a España es inalienable e imprescriptible.La Guardia Civil agradeció la cooperación de dependencias estadounidenses y neoyorquinas involucradas en la restitución de los bienes al país europeo.
La Guardia Civil de España recuperó dos libros de la escritora novohispana sor Juana Inés de la Cruz que fueron subastados ilegalmente en Nueva York. Sin embargo, las ganancias no se irán a la empresa Swannn Auction Galleries porque las autoridades españolas no lo permitieron.
La escritora, autora de uno de los principales poemas del barroco en lengua española, el Sueño, y quien por su calidad artística ha sido equiparada a Luis de Góngora, es una de las voces fundamentales de la literatura en la historia de la lengua y del mundo occidental.
El fiscal de distrito de Nueva York, Alvin Bragg, hizo entrega de los materiales literarios al coronel jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Alfonso López Malo, informó la dependencia de seguridad en un comunicado.
A través de una operación identificada como ELLIS, la Guardia Civil investiga el contrabando de libros antiguos de sor Juana Inés de la Cruz, impresos en Madrid y Barcelona en los últimos años del siglo XVII.
"La investigación se inició en septiembre de 2021 al detectar que un ciudadano español puso a la venta tres libros de esta autora en la sala de subastas de Nueva York Swann Auction Galleries", detalló el cuerpo de seguridad ibérico, según declaraciones recogidas por la agencia EFE.
"Una vez revisado el catálogo de la subasta, dos de los ejemplares presentaban en sus páginas iniciales sellos de propiedad (ex libris) del Convento de las Carmelitas Calzadas de Santa Anna, de la localidad de Sevilla", abundó.
El Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno español notificó a la casa de subastas la situación, por lo que se determinó la suspensión de la venta, con la que los involucrados esperaban generar entre 80.000 y 120.000 dólares.
La dependencia gubernamental identificó que nunca se solicitó permiso para exportar estos libros, por lo que la Guardia Civil inició las gestiones para determinar el recorrido de las obras tras su salida del convento.
Las obras fueron integradas a la colección particular de un ciudadano residente en Cataluña, que fue adquirida en junio de 2011 por una librería madrileña tras la muerte del propietario.
Esta casa librera, a su vez, vendió los libros de la poeta a un empresario mexicano, de cuyas manos pasaron a las de un estadounidense, quien fue quien las hizo llegar a la subasta. Originalmente eran cinco volúmenes y se cree que fueron reencuadernados en tres.
"[Sor Juana Inés de la Cruz] es considerada por una gran parte de la comunidad intelectual como la primera autora feminista del imperio español", expuso la Guardia Civil en su comunicado.
La poeta, quien falleció en 1695, es reivindicada por México como integrante central de su literatura nacional, al grado de que su efigie ha aparecido en billetes de distintas denominaciones diseñados y emitidos por el Banco de México.
Su representación más moderna es el billete de 100 pesos (unos cinco dólares), visible en las transacciones mexicanas en efectivo.
"Debido a las características de la autora, revolucionarias en la sociedad de la época, hicieron que gran parte de su obra fuese destruida y que incluso dejara de escribir y que se dedicara por completo a la vida monástica", destacó la Guardia Civil.
"La recuperación para las generaciones futuras de volúmenes originales de sus obras impresos en la época se considera fundamental para preservar los valores en los que se asienta la democracia occidental", abundó el cuerpo de seguridad.
La Ley de Patrimonio Histórico Español determina en su artículo 29 que pertenecen al Estado español los bienes exportados sin la autorización requerida, además de que la pertenencia de ellos a España es inalienable e imprescriptible.
La Guardia Civil agradeció la cooperación de dependencias estadounidenses y neoyorquinas involucradas en la restitución de los bienes al país europeo.
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.