La empresa biotecnológica rusa BioCad presenta parte de su portafolio de productos en Cuba
15:08 GMT 24.05.2022 (actualizado: 22:58 GMT 24.05.2022)

© Sputnik / Alexei Danichev
/ Síguenos en
LA HABANA (Sputnik) — La empresa biotecnológica rusa BioCad realizó su primera presentación oficial en Cuba y exhibió parte de su portafolio comercial, entre ellos tres moléculas que se pueden vincular a los tratamientos oncológicos que reciben los pacientes cubanos.
"Para Cuba es muy importante tener un suministrador como BioCad y para nosotros es muy importante establecer estos vínculos, considerando las buenas relaciones comerciales entre Cuba y Rusia", comentó a la agencia Sputnik el representante de la compañía rusa para América Latina, Antón Kaunov.
El empresario subrayó que los productos de BioCad, con oficinas centrales en San Petersburgo, y la oficina regional de América Latina ubicada en Sao Paolo, Brasil, son vendidos en más de 30 países alrededor del mundo, ofreciendo una calidad superior y a bajo costo, con seriedad y buenos resultados clínicos comprobados.
"En este momento estamos en el proceso de registro en varios países de América Latina, y ya vendemos en Colombia, Bolivia, Guatemala, Honduras, planeamos registrar nuestros productos en Paraguay, y seguimos abriendo caminos en esta región", añadió Kaunov a Sputnik.
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezDoctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología

2/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Doctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezParticipantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.

3/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Participantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezAnton Kaunov, representante de la compañía rusa BioCad para América Latina

1/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Anton Kaunov, representante de la compañía rusa BioCad para América Latina
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezDoctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología

2/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Doctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezParticipantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.

3/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Participantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezAnton Kaunov, representante de la compañía rusa BioCad para América Latina

1/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Anton Kaunov, representante de la compañía rusa BioCad para América Latina
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezDoctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología

2/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Doctor Jorge Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología
© Sputnik / Miguel Fernández MartínezParticipantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.

3/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Participantes en el forum de biosimilares organizado por la empresa rusa BioCad.
1/3
© Sputnik / Miguel Fernández Martínez
Anton Kaunov, representante de la compañía rusa BioCad para América Latina
Durante la exposición en La Habana, los especialistas de BioCad presentaron los tres productos biosimilares de anticuerpos monoclonales que fueron aprobados por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de la isla.
Un producto biosimilar es un medicamento que contiene una versión del principio activo de un producto original autorizado (producto de referencia) con similaridad en la calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia.
Entre los medicamentos presentados está Acellbia (Rituximab), para tratamientos en pacientes con linfoma folicular, leucemia linfocítica crónica y artritis reumatoide, entre otros padecimientos.
También se presentó Avegra (Bevacizumab), que se emplea en tratamientos para diferentes tipos de cáncer entre ellos el colorrectal, de mama, de pulmón, de células renales y de ovarios, entre otros; y Herticad (Trastuzumab), dirigido a combatir los cáncer de mama y gástrico.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, doctor Jorge Marinello, dijo a Sputnik que esta presentación de BioCad "tiene una importancia remarcada por varias razones, la primera es que trae productos que son de uso frecuente e importante en algunas localizaciones oncológicas".
El reconocido médico subrayó que para Cuba "a veces el acceso a determinados productos resulta difícil porque los mercados se cierran por determinadas razones y hay que estar localizándolo en distintos sitios, y esta será una opción más de acceder a ellos".
Consideró además que los biosimilares que son de comprobada eficacia y utilidad, tienen un valor facilitador para su compra por su costo más económico y eso por supuesto, para una economía con dificultades como la cubana, es —dijo— "una situación de ventaja".
En el encuentro participaron especialistas de Brasil, junto a médicos, especialistas e investigadores del Hospital Oncológico de La Habana y miembros de la Sociedad Cubana de Oncología, funcionarios del Ministerio de Salud Pública y de la empresa importadora y exportadora de productos médicos MediCuba.
También estaban presentes funcionarios de la Representación Comercial de Rusia acreditada en Cuba.
Con 20 años de experiencia, BioCad es una empresa integrada desde el desarrollo de productos biotecnológicos de ingeniería genética, hasta estudios clínicos, es el mayor centro de investigación moderno de Europa del Este y uno de los 30 más importantes del mundo, con la mayor biblioteca de anticuerpos humanos del planeta que incluye más de un billón de moléculas.
Está entre las 120 empresas farmacéuticas más destacadas del mercado ruso de contratación pública, posee 15 certificados internacionales GMP (buenas prácticas de fabricación), y tiene siete instalaciones de producción en funcionamiento.
El portafolio de esta empresa incluye 60 productos, cuenta con una plantilla de 2.900 empleados, un tercio de ellos investigadores y científicos.

No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.