"Quiero normalizar la neurodiversidad": la realidad virtual como terapia en enfermedades raras
15:56 GMT 01.03.2022 (actualizado: 09:10 GMT 02.03.2022)
© Foto : María Jesús Garrido. Cortesía MinifunkidsMaría Jesús Garrido. Cortesía Minifunkids
© Foto : María Jesús Garrido. Cortesía Minifunkids
Síguenos en
Las enfermedades raras afectan a más de 300 millones de personas en el mundo. Muchas de ellas padecen dolencias neuronales. Ahora, tienen una nueva oportunidaden la terapia basada en la realidad virtual. Una emprendedora sevillana ha patentado el primer software en habla hispana con unos resultados más que esperanzadores.
El emprendimiento empresarial es un indicador de cuáles son las prioridades y preocupaciones de una sociedad. En Andalucía, hay un claro ejemplo en proceso, se trata de Wow.up, un programa – concurso de emprendimiento que ha recibido más de 500 proyectos empresariales protagonizados por mujeres.
A través de la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR) se han seleccionado 43 de esos cientos de sueños empresariales. El listado de nuevas empresas contará con empresas premiadas en abril, pero por ahora, todos los proyectos están recibiendo asistencia en su desarrollo. La lista es diversa, pero observarla evidencia que tenemos carencias y que se están buscando soluciones: más de un tercio de los proyectos están ligados al sector sanitario y de los cuidados.
Nuevas vías de asistencia para terapias psicológicas más accesibles que lleguen en cualquier momento a quien más lo necesita, sistemas integrados de asistencia a domicilio, métodos de estimulación cognitiva para enfermos de alzhéimer o sensores instalados en las suelas de zapatos que permitan localizar a estos enfermos cuando se pierden y desorientan son algunos de los ejemplos.
Todos los nuevos proyectos integran nuevas posibilidades tecnológicas para crear bienestar y salud. Pero también, para crear más integración social. "Mi preocupación es que a muchas familias les costaba acceder a recursos de estimulación cerebral profesional, pensé en soluciones y di con la realidad virtual", cuenta a Sputnik la emprendedora María Jesús Garrido, creadora de 'MiniFunKids', un proyecto que usa las gafas de realidad virtual como oportunidad.
La realidad virtual como terapia
La pandemia ha acentuado esta nueva sensibilidad empresarial hacia el sector de los cuidados y la salud. Como terapeuta con niños afectados por dolencias cerebrales, Mª Jesús Garrido confirma que las restricciones provocadas por el COVID la impulsaron a crear soluciones para algunos de sus pacientes, muchos de los cuales están diagnosticados con alguna enfermedad rara.
Las mascarillas, el confinamiento y las limitaciones sociales han supuesto un lastre para el desarrollo de muchos niños con "neurodiversidad", explica Garrido en alusión a niños y niñas con Déficit de Atención por Hiperactividad (TDH), Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno Generalizado del Desarrollo, Parálisis cerebral, GRINpatías, entre otras dolencias menos comunes.
La falta de actividad en el exterior de los hogares y la menor exposición a la luz solar, que influye en la segregación de cortisol –la hormona del estrés– afectó a estos pacientes que, sobre todo, empeoraron en sus diagnósticos por la falta de interacción social.
"Muchas familias no podían traer a sus hijos a nuestras terapias, eso implica una involución enorme para ellos".
Un software único
Garrido buscó soluciones. Tras años de tratamiento con una de sus pacientes tuvo que despedirse de ella y su familia, así que pensó en qué sería de ella sin una terapia que es esencial para muchos de estos usuarios. El objetivo era llevar la terapia y el tratamiento que ella impartía a las familias que "no pueden permitírselo, así que hemos desarrollado un software que aspira a que no haya brecha económica entre enfermos".
'MiniFunKids' es el primer software en habla hispana de estimulación neuronal infantil a través de la realidad virtual.
"Nuestro protocolo es pionero y ya está muy avanzada la traducción al inglés y todo ello con mucha amabilidad para los niños", explica Garrido, que aspira a introducir La Jungla del Mono Don en mercados donde la realidad virtual está más asentada, como Australia o Estados Unidos.
La Jungla del Mono Don es el espacio virtual al que acceden los niños. El entorno virtual está diseñado junto a un equipo de neurólogos y cuenta con fases específicas de arrastre, gateo o equilibrio, lo que sirve para estimular una o dos áreas del cerebro, en función de la faceta que se quiera fortalecer. Los resultados, desde el primer momento, han sido inmejorables.
"Las emociones aceleran todos los procesos, sobre todo en la estimulación infantil. Tenemos un caso muy significativo de un niño con mutismo selectivo, solo hablaba con sus padres. El primer día en mi terapia le puse las gafas, a mi no me conocía de nada, pero de inmediato se puso a hablarme como si nos conociéramos de toda la vida", comparte emocionada Garrido. De hecho, asegura que en ese paciente el mutismo selectivo ha desaparecido gradualmente.
La realidad virtual permite a la terapia avanzar de una manera mucho más rápida en distintas afecciones. Hasta ahora, por ejemplo, el trabajo con un niño TEA en la resolución de conflictos solo se realizaba con explicaciones "teóricas, sobre el papel, ahora las posibilidades son infinitas e inmersivas, el niño puede vivir realmente la resolución de problemas interactuando en la realidad virtual, para su cerebro y su integración social es un paso de gigante".
El dispositivo de 'MiniFunKids' ya está en desarrollo en 40 centros de tratamiento andaluces, más de 300 niños y niñas con distintas patologías, sobre todo de tipo genéticas, están avanzando con este protocolo. "En casos como el TDH es una barbaridad los avances que estamos propiciando gracias a la atención focalizada. También para niños con parálisis cerebral es una oportunidad".
© Foto : María Jesús Garrido. Cortesía MinifunkidsMaría Jesús Garrido. Cortesía Minifunkids
María Jesús Garrido. Cortesía Minifunkids
© Foto : María Jesús Garrido. Cortesía Minifunkids
¿La asistencia futura será tecnológica?
El proyecto de Garrido pretende atraer la atención hacia las investigaciones neuronales, "el cerebro es aún un gran desconocido", suspira. Dispositivos como la realidad virtual son un acelerador de procesos de aprendizaje y podrían ser más asequibles económicamente.
Lo esperanzador del proyecto está en nuestra propia cabeza, el cerebro humano retiene el 10% de lo que lee, el 20% de lo que oye y el 90% de lo que experimenta. En las terapias tradicionales la experimentación está muy limitada, pero con la inmersión en realidad virtual se crean configuraciones estimulares aptas para cada paciente.
–¿Cómo te imaginas esto en unos años?
–"Espero que esto solo sea el principio. La innovación debe tener un impacto social, no quiero que la gente vuelva la mirada o que los niños se rían de aquellos que tienen estas rarezas. Que no solo hablemos de síndromes o trastornos, que no sean solo enfermedades. Quiero visibilizar y normalizar la neurodiversidad", confiesa Garrido. Su proyecto, el de una educadora infantil que decidió especializarse en niños con diversidad neuronal está llamado a prosperar.
La eclosión del Metaverso de Facebook podría ser un movimiento global que hiciera más asequibles y funcionales las gafas de realidad virtual. Muchas de las dolencias que podrían tratarse se engloban como enfermedades raras, aquellas con una prevalencia inferior a cinco casos por cada 10.000 habitantes. En su mayoría, tienen un origen genético y, sobre todo ahora, tienen retraso en su diagnóstico y tratamiento. La realidad virtual emerge como una aliada para los tres millones de españoles afectados por alguna de las más de 7.000 enfermedades raras registradas.