https://noticiaslatam.lat/20220107/astronomos-descubren-a-maggie-una-de-las-estructuras-mas-grandes-detectadas-en-la-via-lactea-1120085891.html
Astrónomos descubren a 'Maggie', una de las estructuras más grandes detectadas en la Vía Láctea
Astrónomos descubren a 'Maggie', una de las estructuras más grandes detectadas en la Vía Láctea
Sputnik Mundo
Astrónomos liderados por investigadores del Instituto de Astronomía Max Planck (MPIA, por sus siglas en inglés) identificaron un filamento que es una de las... 07.01.2022, Sputnik Mundo
2022-01-07T18:04+0000
2022-01-07T18:04+0000
2022-01-07T18:46+0000
espacio
colombia
alemania
tierra
vía láctea
🪐 astronomía
universo
telescopio
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/1c/1118732720_0:159:3077:1890_1920x0_80_0_0_1396ad114812ad874b0fe10e4247fc2d.jpg.webp
Con una longitud aproximada de 3.900 años luz, esta estructura compuesta principalmente de gas de hidrógeno fue identificada como Maggie y podría revelar información sobre el ciclo de la materia de las estrellas, informó el MPIA en un comunicado."El análisis de las mediciones sugiere que el gas atómico en esta línea converge de manera local para formar moléculas de hidrógeno. Cuando se comprime en grandes nubes, este es el material del que eventualmente se forman las estrellas", explicó el instituto astronómico.El hidrógeno, recordaron los científicos, es la sustancia más esparcida del universo y un ingrediente central en la formación de astros, sin embargo la detección individual de nubes de gas de hidrógeno es una tarea demandante que complica el registro de formación de estrellas en sus fases tempranas.Esto vuelve más significativo el hallazgo de este filamento de hidrógeno involucrado en la conformación de estrellas, sostuvo el MPIA, de Alemania, cuya investigación fue publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.Las observaciones en torno a Maggie permiten determinar la velocidad del hidrógeno, explicó uno de los investigadores, Henrik Beuther.Esta velocidad del hidrógeno en estado gaseoso está determinada principalmente por la rotación del disco de la Vía Láctea, detalló el instituto alemán.Con 3.900 años luz de largo, el filamento tiene además unos 130 años luz de anchura, explicó Sümeyye Suri, otra de las coautoras del artículo científico.Se ubica a unos 55.000 años luz de la Tierra, en uno de los extremos de la galaxia, explicaron los investigadores.El hidrógeno, señalaron, se presenta en distintas condiciones en el universo, primero como átomos y moléculas, y no es hasta que se condensan en nubes relativamente compactas cuando desarrollan regiones heladas donde emergen nuevas estrellas."Pero exactamente cómo ocurre la transición de hidrógeno atómico a molecular todavía es algo mayoritariamente desconocido. Eso hace que la oportunidad de estudiar este filamento extraordinariamente largo sea aún más estimulante", explicaron los astrónomos.Uno de los investigadores, Juan D. Soler, llamó Maggie al filamento en remembranza del río más largo de su natal Colombia, el Magdalena, tras identificar las primeras pistas de la condensación galáctica hace un año.
https://noticiaslatam.lat/20220107/por-que-los-planetas-del-sistema-solar-son-de-diferente-color-1120079478.html
https://noticiaslatam.lat/20211125/la-via-lactea-acaba-de-perder-un-monton-de-galaxias-satelite-1118644146.html
colombia
alemania
tierra
vía láctea
universo
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0b/1c/1118732720_173:0:2904:2048_1920x0_80_0_0_c569c560b7c81c55edafdd62ddaef22d.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
espacio, colombia, alemania, tierra, vía láctea, 🪐 astronomía, universo, telescopio
espacio, colombia, alemania, tierra, vía láctea, 🪐 astronomía, universo, telescopio
Astrónomos descubren a 'Maggie', una de las estructuras más grandes detectadas en la Vía Láctea
18:04 GMT 07.01.2022 (actualizado: 18:46 GMT 07.01.2022) Astrónomos liderados por investigadores del Instituto de Astronomía Max Planck (MPIA, por sus siglas en inglés) identificaron un filamento que es una de las estructuras conocidas más largas de la Vía Láctea, galaxia que alberga nuestro sistema solar.
Con una longitud aproximada de 3.900
años luz, esta estructura compuesta principalmente de gas de hidrógeno fue identificada como Maggie y podría revelar información sobre el ciclo de la materia de las estrellas, informó el MPIA en un comunicado.
"El análisis de las mediciones sugiere que el gas atómico en esta línea converge de manera local para formar moléculas de hidrógeno. Cuando se comprime en grandes nubes, este es el material del que eventualmente se forman las estrellas", explicó el instituto astronómico.
El hidrógeno, recordaron los científicos, es la sustancia más esparcida del universo y un ingrediente central en la formación de astros, sin embargo la detección individual de nubes de gas de hidrógeno es una tarea demandante que complica el registro de formación de estrellas en sus fases tempranas.
Esto vuelve más significativo el hallazgo de este filamento de hidrógeno involucrado en la conformación de estrellas, sostuvo el MPIA, de Alemania, cuya investigación fue publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.

7 de enero 2022, 14:18 GMT
Las observaciones en torno a Maggie permiten determinar la velocidad del hidrógeno, explicó uno de los investigadores, Henrik Beuther.
Esta velocidad del hidrógeno en estado gaseoso está determinada principalmente por la rotación del disco de la Vía Láctea, detalló el instituto alemán.
Con 3.900 años luz de largo, el filamento tiene además unos 130 años luz de anchura, explicó Sümeyye Suri, otra de las coautoras del artículo científico.
Se ubica a unos 55.000 años luz de la Tierra, en uno de los extremos de la galaxia, explicaron los investigadores.
El hidrógeno, señalaron, se presenta en distintas condiciones en el universo, primero como átomos y moléculas, y no es hasta que se condensan en nubes relativamente compactas cuando desarrollan regiones heladas donde emergen
nuevas estrellas.

25 de noviembre 2021, 14:14 GMT
"Pero exactamente cómo ocurre la transición de hidrógeno atómico a molecular todavía es algo mayoritariamente desconocido. Eso hace que la oportunidad de estudiar este filamento extraordinariamente largo sea aún más estimulante", explicaron los astrónomos.
Uno de los investigadores, Juan D. Soler, llamó Maggie al filamento en remembranza del río más largo de su natal Colombia, el Magdalena, tras identificar las primeras pistas de la condensación galáctica hace un año.