https://noticiaslatam.lat/20211218/un-fosil-revela-que-unas-prehistoricas-aves-del-infierno-sufrian-multitud-de-enfermedades-oseas-1119481121.html
Un fósil revela que unas prehistóricas 'aves del infierno' sufrían multitud de enfermedades óseas
Un fósil revela que unas prehistóricas 'aves del infierno' sufrían multitud de enfermedades óseas
Sputnik Mundo
Hace unos 45.000 años, en Australia habitaba el 'Genyornis newtoni', un ave enorme que pesaba unos 230 kg y medía dos metros de altura. Pertenecía a un grupo... 18.12.2021, Sputnik Mundo
2021-12-18T16:46+0000
2021-12-18T16:46+0000
2021-12-18T17:34+0000
ciencia
aves
paleontología
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0c/12/1119481043_20:57:1107:668_1920x0_80_0_0_e93015a7fa1b7625353ae24fc5d25fbb.jpg.webp
Una nueva investigación muestra que las aves se quedaron atrapadas en un lecho fangoso del lago Callabonna, en el sur de Australia, estudiado por primera vez en 1893. Se convirtió en un famoso yacimiento desde entonces, y los investigadores creen ahora que quedarse atrapadas en el fango era lo de menos para estos gigantes.Las infecciones óseas también parecen haber sido comunes en esta población, lo que pone de manifiesto los retos a los que se enfrentaban estas aves a medida que su especie comenzaba a extinguirse.Del estudio de los fósiles en el laboratorio de paleontología de la Universidad de Flinders se desprende que varios de los huesos mostraban cambios inusuales, cavidades anormales y una textura superficial muy porosa, todos ellos signos claros de infecciones óseas, revela el estudio publicado en la revista Papers in Paleontology.El interior de los huesos confirmaron que habían sufrido un desarrollo anormal, distorsión y destrucción de su estructura interna. La investigación sobre el tipo de enfermedad que podía causar estas patologías reveló que sufrían osteomielitis.La osteomielitis es una infección bacteriana crónica del tejido óseo causada a menudo por un traumatismo que permite a los microbios penetrar dentro. Si las regiones del tórax, las piernas y los pies presentaban la enfermedad, estas aves presentaban movilidad muy limitada. Como resultado, encontrar suficiente agua y comida en los lechos fangosos del lago Callabonna se habría convertido en una ardua tarea.La tasa de Genyornis con esta enfermedad era muy elevada, lo que sugiere que estaba asociada, dicen los científicos, a las circunstancias del entorno.En este sentido, los sedimentos del lago Callabonna y de los sistemas lacustres cercanos revelan que hace entre 50.000 y 46.000 años comenzó una larga sequía que dejó al lado sin agua, lo que selló el destino de estas aves. La población quedó atrapada en los lodos del fondo del lago recién expuestos mientras buscaban agua, cada vez más escasa. El estrés de las aves podría haber ayudado a que sobreviviesen, pero, a largo plazo, esta respuesta corporal desvió los recursos del sistema inmunitario e incrementó la predisponibilidad de estas aves a las infecciones y a las enfermedades óseas.
https://noticiaslatam.lat/20211218/el-usain-bolt-del-cretacico-uno-de-los-dinosaurios-mas-rapidos-de-la-historia-vivio-en-espana-1119440922.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0c/12/1119481043_433:0:1324:668_1920x0_80_0_0_83d66bc87b672bbc06ef0deb1bde0feb.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
aves, paleontología
Un fósil revela que unas prehistóricas 'aves del infierno' sufrían multitud de enfermedades óseas
16:46 GMT 18.12.2021 (actualizado: 17:34 GMT 18.12.2021) Hace unos 45.000 años, en Australia habitaba el 'Genyornis newtoni', un ave enorme que pesaba unos 230 kg y medía dos metros de altura. Pertenecía a un grupo de aves no voladoras, los dromornítidos, que desapareció por razones desconocidas.
Una nueva investigación muestra que las aves se quedaron atrapadas en un lecho fangoso del lago Callabonna, en el sur de Australia, estudiado por primera vez en 1893. Se convirtió en un famoso yacimiento desde entonces, y los investigadores creen ahora que quedarse atrapadas en el fango era lo de menos para estos gigantes.
Las infecciones óseas también parecen haber sido comunes en esta población, lo que pone de manifiesto los retos a los que se enfrentaban estas aves a medida que su especie comenzaba a extinguirse.
Del estudio de los fósiles en el laboratorio de paleontología de la Universidad de Flinders se desprende que varios de los huesos mostraban cambios inusuales, cavidades anormales y una textura superficial muy porosa, todos ellos signos claros de infecciones óseas, revela el
estudio publicado en la revista
Papers in Paleontology.
El interior de los huesos confirmaron que habían sufrido un desarrollo anormal, distorsión y destrucción de su estructura interna. La investigación sobre el tipo de enfermedad que podía causar estas patologías reveló que sufrían osteomielitis.
La osteomielitis es una infección bacteriana crónica del tejido óseo causada a menudo por un traumatismo que permite a los microbios penetrar dentro. Si las regiones del tórax, las piernas y los pies presentaban la enfermedad, estas aves presentaban movilidad muy limitada. Como resultado, encontrar suficiente agua y comida en los lechos fangosos del lago Callabonna se habría convertido en una ardua tarea.
La tasa de Genyornis con esta enfermedad era muy elevada, lo que sugiere que estaba asociada, dicen los científicos, a las circunstancias del entorno.
En este sentido, los sedimentos del lago Callabonna y de los sistemas lacustres cercanos revelan que hace entre 50.000 y 46.000 años comenzó una larga sequía que dejó al lado sin agua, lo que selló el destino de estas aves. La población quedó atrapada en los lodos del fondo del lago recién expuestos mientras buscaban agua, cada vez más escasa. El estrés de las aves podría haber ayudado a que sobreviviesen, pero, a largo plazo, esta respuesta corporal desvió los recursos del sistema inmunitario e incrementó la predisponibilidad de estas aves a las infecciones y a las enfermedades óseas.

18 de diciembre 2021, 10:00 GMT