https://noticiaslatam.lat/20211217/ciudad-dominicana-de-bani-traga-el-amargor-de-la-tragedia-de-chiapas-1119462536.html
Ciudad dominicana de Baní traga el amargor de la tragedia de Chiapas
Ciudad dominicana de Baní traga el amargor de la tragedia de Chiapas
Sputnik Mundo
TEGUCIGALPA (Sputnik) — La ciudad dominicana de Baní (suroriente), que se precia de la fama nacional de sus dulces de coco, leche y fruta, aún traga el amargor... 17.12.2021, Sputnik Mundo
2021-12-17T20:20+0000
2021-12-17T20:20+0000
2022-06-10T23:54+0000
américa latina
💬 opinión y análisis
república dominicana
accidente de migrantes en chiapas
chiapas
migración
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0c/0a/1119177398_0:192:3067:1917_1920x0_80_0_0_c0b7616d2b1fa7f451ea25d5b0d89154.jpg.webp
A media tarde del 9 de diciembre, el camión Kenworth de doble remolque que viajaba a 100 kilómetros por hora mientras transportaba unos 160 migrantes indocumentados colisionó contra un puente peatonal en las afueras de la ciudad mexicana de Tuxtla Gutiérrez (sureño estado de Chiapas), dejando un saldo fatal de 55 muertos y más de 100 heridos, según cifras preliminares.Aunque Guatemala puso la mayor cuota de dolor, en la República Dominicana también hay razones para llorar por quienes en un instante se les hizo trizas el "sueño americano".Apelativos toponímicos prácticamente desconocidos como Catalina, Cañafistol, El Cruce de Ocoa y Las 20 casitas de Baní, en el entorno geográfico de la capital de la provincia de Peravia, por estos días son impresos en los diarios con la tinta del dolor de las comunidades que los habitan.Premonición y velatorios incompletosEn la mañana del 9 de diciembre, Juan Alberto Soto, un electricista de la comunidad El Cañafistol, debió presagiar el final, al menos así lo contaron los dolientes que asistieron a su velatorio sin cuerpo presente.En los corrillos funerales de gente sentada en sillas de plástico bajo un techo de zinc abundaron los recuentos de un diálogo telefónico "muy romántico" con la esposa, que desde octubre lo esperaba en territorio estadounidense."Cuida a tus hermanos, que yo me voy a buscar un futuro para todos, para juntarnos con tu mamá", le pidió Soto a uno de los cinco hijos que ahora aprenden el significado de la palabra huérfano.La historia del electricista es solo una de las decenas que sobrecogen a las familias de Baní, algunas con la experiencia del llanto multiplicado como la de abuela Dulce Soto, quien perdió en Tuxtla Gutiérrez a su nieto Yuniel Mordán Báez, de 23 años.Hace 20 años el Paso de La Mona —aguas del Atlántico que separan Dominicana de Puerto Rico— se tragaron la yola —embarcación deportiva de vela y remo— en que viajaba Yunior Báez, hijo de Dulce y padre de Yuniel.La comunidad de Catalina también realizó dos velatorios sin cadáveres. Los nombres de Ángel Lisandro Lugo García, de 24 años, y su primo y mejor amigo, Frantoni Reinaldo Matos a quien le faltaron cuatro días para cumplir 22, son parte de la lista fatal.Otro vecino, Máximo Leónidas Espinosa, de 31 años, permanece en un hospital de Chiapas con las dos piernas y un brazo rotos y pendiente de nuevas cirugías.La muerte cuesta 20.000Cifras que oscilan entre los 20.000 y los 22.000 dólares son mencionadas por los deudos de los muertos de Baní, cuando hablan del precio del viaje que llevó a los suyos a la muerte.En lo que todos concuerdan es en la organización de tales periplos por traficantes de personas que nunca nadie identifica, a quienes pagan sumas millonarias en pesos dominicanos.Juntar ese dinero representa para las familias una cadena de sacrificios que incluyen la hipoteca de viviendas o la venta de automóviles.Reunido el financiamiento la particular Vía crucis de los indocumentados comienza con un vuelo legal hasta Panamá o Costa Rica.De en ahí en adelante los espera la incertidumbre sobre ruedas. Que pueden viajar a 100 kilómetros por hora e impactar un furgón sobre un viaducto de Chiapas, que sus vecinos ya identifican como el puente de la muerte.
https://noticiaslatam.lat/20211214/investigacion-en-mexico-sobre-fallecimiento-de-migrantes-es-una-iniciativa-cosmetica-1119320376.html
https://noticiaslatam.lat/20211210/de-san-fernando-a-chiapas-la-deuda-de-mexico-en-la-seguridad-de-los-migrantes-1119198778.html
república dominicana
chiapas
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/0c/0a/1119177398_100:0:2831:2048_1920x0_80_0_0_5f73a6d99ba1f4eda4d88bfd59b8c1ad.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
💬 opinión y análisis, república dominicana, accidente de migrantes en chiapas, chiapas, migración
💬 opinión y análisis, república dominicana, accidente de migrantes en chiapas, chiapas, migración
Ciudad dominicana de Baní traga el amargor de la tragedia de Chiapas
20:20 GMT 17.12.2021 (actualizado: 23:54 GMT 10.06.2022) TEGUCIGALPA (Sputnik) — La ciudad dominicana de Baní (suroriente), que se precia de la fama nacional de sus dulces de coco, leche y fruta, aún traga el amargor de la tragedia que viajó a bordo de un tráiler mexicano, donde murieron al menos siete de sus hijos.
A media tarde del 9 de diciembre, el camión Kenworth de doble remolque que viajaba a 100 kilómetros por hora mientras transportaba unos 160 migrantes indocumentados
colisionó contra un puente peatonal en las afueras de la ciudad mexicana de
Tuxtla Gutiérrez (sureño estado de Chiapas), dejando un saldo fatal de 55 muertos y más de 100 heridos, según cifras preliminares.
Aunque Guatemala puso la mayor cuota de dolor, en la República Dominicana también hay razones para llorar por quienes en un instante se les hizo trizas el "sueño americano".
Apelativos toponímicos prácticamente desconocidos como Catalina, Cañafistol, El Cruce de Ocoa y Las 20 casitas de Baní, en el entorno geográfico de la capital de la provincia de Peravia, por estos días son impresos en los diarios con la tinta del dolor de las comunidades que los habitan.
Premonición y velatorios incompletos
En la mañana del 9 de diciembre, Juan Alberto Soto, un electricista de la comunidad El Cañafistol, debió presagiar el final, al menos así lo contaron los dolientes que asistieron a su velatorio sin cuerpo presente.
En los corrillos funerales de gente sentada en sillas de plástico bajo un techo de zinc abundaron los recuentos de un diálogo telefónico "muy romántico" con la esposa, que desde octubre lo esperaba en territorio estadounidense.
"Cuida a tus hermanos, que yo me voy a buscar un futuro para todos, para juntarnos con tu mamá", le pidió Soto a uno de los cinco hijos que ahora aprenden el significado de la palabra huérfano.
La historia del electricista es solo una de las decenas que sobrecogen a las familias de Baní, algunas con la experiencia del llanto multiplicado como la de abuela Dulce Soto, quien perdió en Tuxtla Gutiérrez a su nieto Yuniel Mordán Báez, de 23 años.

14 de diciembre 2021, 22:05 GMT
Hace 20 años el Paso de La Mona —aguas del Atlántico que separan Dominicana de Puerto Rico— se tragaron la yola —embarcación deportiva de vela y remo— en que viajaba Yunior Báez, hijo de Dulce y padre de Yuniel.
La comunidad de Catalina también realizó dos velatorios sin cadáveres. Los nombres de Ángel Lisandro Lugo García, de 24 años, y su primo y mejor amigo, Frantoni Reinaldo Matos a quien le faltaron cuatro días para cumplir 22, son parte de la lista fatal.
Otro vecino, Máximo Leónidas Espinosa, de 31 años, permanece en un hospital de Chiapas con las dos piernas y un brazo rotos y pendiente de nuevas cirugías.
Cifras que oscilan entre los 20.000 y los 22.000 dólares son mencionadas por los deudos de los muertos de Baní, cuando hablan del precio del viaje que llevó a los suyos a la muerte.
En lo que todos concuerdan es en la organización de tales periplos por
traficantes de personas que nunca nadie identifica, a quienes pagan sumas millonarias en pesos dominicanos.

10 de diciembre 2021, 18:13 GMT
Juntar ese dinero representa para las familias una cadena de sacrificios que incluyen la hipoteca de viviendas o la venta de automóviles.
Reunido el financiamiento la particular Vía crucis de los indocumentados comienza con un vuelo legal hasta Panamá o Costa Rica.
De en ahí en adelante los espera la incertidumbre sobre ruedas. Que pueden viajar a 100 kilómetros por hora e
impactar un furgón sobre un viaducto de Chiapas, que sus vecinos ya identifican como el puente de la muerte.