https://noticiaslatam.lat/20210924/atrapados-por-la-sequia-comercio-paraguayo-se-resiente-y-toca-el-bolsillo-de-la-poblacion-1116410788.html
Atrapados por la sequía: comercio paraguayo se resiente y toca el bolsillo de la población
Atrapados por la sequía: comercio paraguayo se resiente y toca el bolsillo de la población
Sputnik Mundo
La falta de lluvias volvió a afectar —como en los últimos años— los cauces de los ríos Paraná y Paraguay, por los que el país sudamericano realiza la mayoría de sus exportaciones e importaciones.
2021-09-24T22:15+0000
2021-09-24T22:15+0000
2021-09-24T22:15+0000
contante y sonante
argentina
paraguay
paraná
navegación marítima
navegación
mario abdo benítez
río paraná
comercio internacional
hidrovía
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/18/1116410489_14:0:626:344_1920x0_80_0_0_0fa2477aaf74d5c352e3c8aa62691562.jpg.webp
Atrapados por la sequía: comercio paraguayo se resiente y toca el bolsillo de la población
Sputnik Mundo
La falta de lluvias volvió a afectar—como en los últimos años— los cauces de los ríos Paraná y Paraguay. Por estos cursos de agua el país sudamericano realiza la mayoría de sus exportaciones e importaciones y su falta de capacidad navegable no solo dificulta el comercio sino que empieza a traducirse en un aumento inflacionario.
La economía paraguaya pasa por una etapa agridulce. La caída de la economía provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020 fue una de las más bajas de la región, con apenas 0,6% de contracción del Producto Bruto Interno (PBI) y la expectativa de crecimiento para este año es cercana al 4%. En tanto, la producción se recupera a buen ritmo al igual que la demanda y la inversión.Sin embargo, un fenómeno climático cada vez más asiduo se convirtió en los últimos meses en uno de los mayores desafíos en la planeación económica y financiera de la nación: la falta de lluvias. Esta mantiene los cauces de los ríos Paraná y Paraguay en sus registros más bajos en la historia.Ante ello, la alternativa que se está utilizando es la carga de buques a la mitad de su capacidad. Pero lejos de ser una solución esto apenas permite la salida de parte de la soja que produce el país —cuarto productor mundial del grano— o de carnes y otros productos agrícolas. La entrada de importaciones se ve igualmente dificultada, lo que ya se traduce en una inflación por encima del rango meta de 4% y trepa hasta 5,2% en términos interanuales.Esto y más en Contante y Sonante. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y a las 0 GMT. En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
argentina
paraguay
paraná
río paraná
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/09/18/1116410489_90:0:549:344_1920x0_80_0_0_d4facafc999f573fd887fbd80f29d14e.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
paraguay, mario abdo benítez, abdo benítez, paraná, hidrovía paraná paraguay, argentina, sequía, lluvias, ríos, comercio marítimo, comercio internacional,
paraguay, mario abdo benítez, abdo benítez, paraná, hidrovía paraná paraguay, argentina, sequía, lluvias, ríos, comercio marítimo, comercio internacional,
Atrapados por la sequía: comercio paraguayo se resiente y toca el bolsillo de la población
La falta de lluvias volvió a afectar —como en los últimos años— los cauces de los ríos Paraná y Paraguay. Por estos cursos de agua el país realiza la mayoría de sus exportaciones e importaciones, y su falta de capacidad navegable no solo dificulta el comercio sino que empieza a traducirse en un aumento inflacionario.
La economía paraguaya pasa por una etapa agridulce. La caída de la economía provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020 fue una de las más bajas de la región, con apenas 0,6% de contracción del Producto Bruto Interno (PBI) y la expectativa de crecimiento para este año es cercana al 4%. En tanto, la producción se recupera a buen ritmo al igual que la demanda y
la inversión.
Sin embargo, un fenómeno climático cada vez más asiduo se convirtió en los últimos meses en uno de los mayores desafíos en la planeación económica y financiera de la nación: la falta de lluvias. Esta mantiene los cauces de los
ríos Paraná y Paraguay en sus
registros más bajos en la historia.
"Para Paraguay los ríos son demasiado importantes (…) y el hecho de que sean navegables nos genera una ventaja muy particular porque nos permite salir a un costo más bajo. Se estima que el costo de salida por río es más o menos seis veces más bajo que el costo de salida por vía terrestre", explicó a Sputnik el economista Manuel Ferreira, exministro de Hacienda del país (2012-2013).
Ante ello, la alternativa que se está utilizando es la carga de buques a la mitad de su capacidad. Pero lejos de ser una solución esto apenas permite la salida de parte de la soja que produce el país —cuarto productor mundial del grano— o de carnes y otros productos agrícolas. La entrada de importaciones se ve igualmente dificultada, lo que ya se traduce en una
inflación por encima del rango meta de 4% y trepa hasta 5,2% en términos interanuales.
Esto y más en Contante y Sonante. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y a las 0 GMT. En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.