https://noticiaslatam.lat/20210902/drama-mundial-mas-de-la-mitad-de-la-poblacion-no-tiene-proteccion-social-en-plena-pandemia-1115698035.html
Drama mundial: más de la mitad de la población no tiene protección social en plena pandemia
Drama mundial: más de la mitad de la población no tiene protección social en plena pandemia
Sputnik Mundo
Más de 4.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a ningún tipo de protección social, según el informe de la Organización Internacional del... 02.09.2021, Sputnik Mundo
2021-09-02T21:57+0000
2021-09-02T21:57+0000
2021-09-02T23:37+0000
internacional
organización internacional del trabajo (oit)
seguridad social
protección
🌎 américa
pobreza infantil
💬 opinión y análisis
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106388/90/1063889014_0:83:801:533_1920x0_80_0_0_14ce5c264ea9912a492de86bd439c5d3.jpg.webp
La pandemia por COVID-19 ha desnudado las enormes desigualdades en las coberturas de necesidades sociales en el mundo.En 2020 solo 46,9% de la población mundial cubría solo una prestación de protección social, que incluye el acceso a atención médica y la seguridad del ingreso —particularmente ante casos de edad avanzada, desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida del principal proveedor de ingresos de la familia—, mientras que el resto se encontraba completamente desamparada, según el Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 de la OIT.Este es el panorama descrito por el estudio de la OIT, que muestra la evolución de los sistemas de protección social y realiza recomendaciones en función de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Así, mientras que Europa y Asia Central tienen 84% de su población con coberturas más altas, las Américas tienen 64,3%; Asia y el Pacífico a 44%; los Estados Árabes 40% y África 17,4%.El informe reconoce que el coronavirus "ha provocado una respuesta política sin precedentes en el ámbito de la protección social" dado que los Gobiernos han puesto como prioridad "proteger la salud, el empleo y los ingresos de las personas, así como para garantizar la estabilidad social".A pesar de ello, países de ingreso bajo y mediano han tenido mayores dificultades que los países de ingreso alto para dar respuesta a los efectos de la pandemia.Los niños, los más vulnerablesA pesar de que varios países registran avances en el otorgamiento de prestaciones por hijos, a nivel mundial, solo uno de cada cuatro niños (26,4%) tiene acceso a una prestación de protección social.El gasto promedio destinado a la infancia es "demasiado bajo" —1,1% del Producto Interno Bruto (PIB)— en comparación con el 7% destinado a pensiones.La OIT aboga por mejores resultados y a políticas que estén aplicadas al rango etario que incluyan "prestaciones por hijos y servicios a la infancia, licencias parentales y acceso a la atención de salud."Datos destacadosMirar hacia el futuroEn promedio, los países destinan 12,9% de su PIB a la protección social, sin considerar la salud. Sin embargo, los países con mayores ingresos invierten 16,4% de su PIB en la materia, mientras que los de bajos ingresos, quince veces menos (1,1%).No obstante, la pandemia podría marcar un puntapié para "seguir un camino óptimo de inversión en el refuerzo de sus sistemas de protección social" y así las naciones estarán más preparadas para enfrentar futuras crisis como la del coronavirus o, simplemente, los riesgos referentes al ciclo de vida.Para ello, los sistemas deberían ser "universales, integrales, adecuados y sostenibles", plantea el informe de la OIT. Además se pretende alcanzar un nivel básico de seguridad social que requerirá de una inversión de 750.800 millones de dólares adicionales al año para países de ingresos medios-altos, 362.900 para aquellos con ingresos medios-bajos y 77.900 para países de bajos ingresos.
https://noticiaslatam.lat/20210803/el-gobierno-de-espana-amplia-las-medidas-sociales-hasta-el-31-de-octubre-1114732160.html
https://noticiaslatam.lat/20210901/adultos-mayores-venezolanos-celebran-ley-de-proteccion-pero-quieren-jubilaciones-dignas-1115662201.html
https://noticiaslatam.lat/20210901/rebrote-de-covid-19-mantiene-en-vilo-al-sistema-de-salud-cubano-1115658745.html
🌎 américa
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106388/90/1063889014_28:0:739:533_1920x0_80_0_0_dcf6b161d12fba55b57b7a1c05ba4593.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
organización internacional del trabajo (oit), seguridad social, protección, 🌎 américa, pobreza infantil, 💬 opinión y análisis
organización internacional del trabajo (oit), seguridad social, protección, 🌎 américa, pobreza infantil, 💬 opinión y análisis
Drama mundial: más de la mitad de la población no tiene protección social en plena pandemia
21:57 GMT 02.09.2021 (actualizado: 23:37 GMT 02.09.2021) Más de 4.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a ningún tipo de protección social, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). América es una de las regiones mejor posicionadas.
En 2020 solo 46,9% de la población mundial cubría solo una prestación de protección social, que incluye el acceso a atención médica y la seguridad del ingreso —particularmente ante casos de edad avanzada, desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida del principal proveedor de ingresos de la familia—, mientras que el resto se encontraba completamente desamparada, según el Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 de la OIT.
Este es el panorama descrito por el
estudio de la OIT, que muestra la
evolución de los sistemas de protección social y realiza recomendaciones en función de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

3 de agosto 2021, 11:04 GMT
Así, mientras que Europa y Asia Central tienen 84% de su población con coberturas más altas, las Américas tienen 64,3%; Asia y el Pacífico a 44%; los Estados Árabes 40% y África 17,4%.
El informe reconoce que el coronavirus "ha provocado una respuesta política sin precedentes en el ámbito de la protección social" dado que los Gobiernos han puesto como prioridad "proteger la salud, el empleo y los ingresos de las personas, así como para garantizar la estabilidad social".
A pesar de ello, países de ingreso bajo y mediano han tenido mayores dificultades que los países de ingreso alto para dar respuesta a los efectos de la pandemia.
Los niños, los más vulnerables
A pesar de que varios países registran avances en el otorgamiento de prestaciones por hijos, a nivel mundial, solo uno de cada cuatro niños (26,4%) tiene acceso a una prestación de protección social.
El gasto promedio destinado a la infancia es "demasiado bajo" —1,1% del Producto Interno Bruto (PIB)— en comparación con el 7% destinado a pensiones.
La OIT aboga por mejores resultados y a políticas que estén aplicadas al rango etario que incluyan "prestaciones por hijos y servicios a la infancia, licencias parentales y acceso a la atención de salud."

1 de septiembre 2021, 22:22 GMT
Maternidad: menos de la mitad de las mujeres (44,9%) con recién nacidos en todo el mundo reciben una prestación monetaria por maternidad. EEUU es el único país desarrollado que no otorga licencias remuneradas por maternidad.
Enfermedad: un tercio de la población mundial en los años destinados a la actividad laboral está cubierto legalmente en caso de enfermedad.
Discapacidad: 33,5% de personas con discapacidad grave perciben prestaciones por su condición.
Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: el 35,4% de la población activa mundial está protegida en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Protección contra el desempleo: solo el 18,6% de los trabajadores desempleados de todo el mundo cuenta con cobertura frente al desempleo.
Área de la salud: dos tercios de la población está amparado.
En promedio, los países destinan 12,9% de su PIB a la protección social, sin considerar la salud. Sin embargo, los países con mayores ingresos invierten 16,4% de su PIB en la materia, mientras que los de bajos ingresos, quince veces menos (1,1%).

1 de septiembre 2021, 20:54 GMT
No obstante, la pandemia podría marcar un puntapié para "seguir un camino óptimo de inversión en el refuerzo de sus sistemas de protección social" y así las naciones estarán más preparadas para enfrentar futuras crisis como la del coronavirus o, simplemente, los riesgos referentes al ciclo de vida.
Para ello, los sistemas deberían ser "universales, integrales, adecuados y sostenibles", plantea el informe de la OIT. Además se pretende alcanzar un nivel básico de seguridad social que requerirá de una inversión de 750.800 millones de dólares adicionales al año para países de ingresos medios-altos, 362.900 para aquellos con ingresos medios-bajos y 77.900 para países de bajos ingresos.