Lavrov, sobre EEUU en Afganistán: "No le enseñen a nadie cómo debe vivir"
10:53 GMT 25.08.2021 (actualizado: 15:09 GMT 25.08.2021)
© Sputnik / Konstantin Mijalchevski / Acceder al contenido multimediaEl ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en el foro Tavrida, ciudad de Sudak, el 12 de agosto de 2021

© Sputnik / Konstantin Mijalchevski
/ Síguenos en
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comentó la intervención estadounidense en Afganistán.
"La conclusión, probablemente, más importante [de lo que pasó en Afganistán] es que no hay que enseñar a nadie cómo debe vivir, mucho menos obligar por la fuerza", dijo Lavrov en una conferencia de prensa conjunta con su par austriaco, Alexander Schallenberg.
El ministro ruso también recordó los ejemplos de Irak, Libia y Siria, donde "los estadounidenses querían hacer que todos vivieran como les gustaría".
"Enumeré cuatro campañas militares que no llevaron a nada bueno. Solo hubo un auge del terrorismo y, en ciertos casos, del narcotráfico, y los flujos de migrantes ilegales inundaron Europa inmediatamente después de que los miembros de la OTAN bombardearan el Estado libio", agregó Lavrov.
La reacción de Lavrov a las palabras de Borrell
Además, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov comentó las palabras del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sobre la inadmisibilidad de que Afganistán "fuera controlado" por Rusia y China.
"Si el jefe de política exterior de la Unión Europea piensa en tales categorías, entonces siento lástima por los estados miembros, que se ven obligados a escuchar tal filosofía y, aparentemente, apoyarla. El señor Borrell no debe preocuparse por esas cosas, sino que debe cuidar que los afganos calmen su país lo antes posible", dijo Lavrov.
"La idea de que no se puede entregar Afganistán a Rusia y a China es del tipo 'o esto, o aquello': que los países elijan si están con Occidente o si están con Rusia y China. Es triste que estas personas estén a cargo de la política exterior de la Unión Europea", señaló en una conferencia de prensa luego de conversar con su homólogo húngaro Peter Siyjarto el 24 de agosto.
Los combatientes del movimiento talibán (proscrito en Rusia por terrorista) se hicieron con el control de buena parte de Afganistán en la primera quincena de agosto y el día 15 entraron en Kabul, retomando el poder tras dos décadas de intervención aliada que llegará a su término a fines de este mes.
El presidente afgano, Ashraf Ghani, huyó del país y pidió asilo en Emiratos Árabes Unidos.
Los talibanes dejaron claro de entrada que aspiran a un "traspaso completo" del poder en Afganistán, si bien anunciaron más tarde la disposición de negociar la creación de "un gobierno transparente, inclusivo e islámico".

El movimiento Talibán
Los talibanes (estudiantes), autodenominado Emirato Islámico de Afganistán, es un movimiento fundamentalista islámico con una fuerte ala paramilitar. Se fundó en 1994 por yihadistas que lucharon contra la República Democrática de Afganistán y el contingente soviético que lo apoyaba.
Dominó el país desde 1996 tras ganar la guerra civil. Refugió a Osama bin Laden y fue derrocado durante la invasión de EEUU tras el 11S, pero recuperó el poder con la retirada estadounidense en 2021.
Es considerado un grupo terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU y está prohibido en Rusia, Turquía y Canadá.