https://noticiaslatam.lat/20210803/cadena-perpetua-en-america-latina-una-realidad-en-ascenso-1114762389.html
Cadena perpetua en América Latina, una realidad en ascenso
Cadena perpetua en América Latina, una realidad en ascenso
Sputnik Mundo
Cobró notoriedad la implementación de la cadena perpetua en Colombia, país que se suma a otros ocho en América Latina que contemplan esta sanción penal. 03.08.2021, Sputnik Mundo
2021-08-03T23:55+0000
2021-08-03T23:55+0000
2021-08-03T23:55+0000
américa latina
nicaragua
colombia
chile
argentina
honduras
prisión
cadena perpetua
perú
méxico
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108136/95/1081369563_0:100:1921:1180_1920x0_80_0_0_c45947a5ed473d44d4ca1b64b8734f45.jpg.webp
La Fiscalía General de la Nación de Colombia logró aplicar la pena de cadena perpetua por primera vez en la historia judicial colombiana moderna. Se trata de dos individuos que asesinaron a dos menores de edad mientras defendían a su madre de una agresión sexual en el departamento de Valledupar, al noreste de Colombia.De esta manera Colombia, que estrenó la norma en junio de 2021 para delitos de violación de menores e infanticidio, se suma a la lista de ocho países de América Latina que cuentan con reclusión perpetua, como pena máxima.NicaraguaEl país centroamericano se convirtió en el séptimo país en normar la pena de presidio perpetuo el pasado 18 de enero de 2021, dada la sensibilización de su población ante casos de infanticidios, ampliando la pena hacia posibles "crímenes de odio".La reforma penal fue adoptada en el parlamento nicaragüense por 70 votos a favor, 15 en contra y 3 abstenciones.El listado de países latinoamericanos restantes que contemplan el presidio perpetuo en sus sistemas penales son: Argentina, Chile, Honduras, México, Perú y Cuba.Sin embargo, la aplicación de la cadena perpetua varía según el país y las consideraciones de agravantes o atenuantes de los delitos.ArgentinaLa cadena perpetua se aplica para delitos de homicidio agravado, violación con resultado de muerte, desaparición forzada de personas, agravada en el caso de menores, ancianos, embarazadas y personas con discapacidad, torturas con resultado de muerte y sedición.Sin embargo, el Código Penal estipula la libertad condicional revisada tras el cumplimiento de 35 años de presidio efectivo.ChileLa cadena perpetua se aplica para delitos de secuestro con homicidio, violación con homicidio, robo con violación y homicidio, homicidio de funcionarios en ejercicio de funciones y delitos de sedición o atentados contra la seguridad nacional.La legislación chilena estipula beneficios penitenciarios tras 20 años de presidio.CubaEn el caso cubano, el presidio perpetuo solo es exigible como conmutación a la pena de muerte, a pesar de que en los hechos, esta no es ejecutada desde 2003.HondurasEl Código Penal hondureño establece el presidio perpetuo únicamente para delitos de homicidio sobre un titular del Estado, vale decir, que es efectiva solo en el caso de homicidio sobre un funcionario estatal.MéxicoEn el caso de México, la cadena perpetua no es una pena comprendida en el Código Penal Federal y solo es efectiva en los Estados de: Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Puebla, Veracruz y el Estado de México.Con mínimas variaciones, las penas de presidio perpetuo recaen sobre delitos tales como: homicidios de periodistas y policías, secuestros, extorsión y asesinatos múltiples. Mientras que además, en el Estado de México es aplicada en casos de violación y feminicidio.PerúLa legislación peruana aplica la pena de presidio perpetuo para delitos de homicidio, secuestro y terrorismo, siendo este último delito de gran notoriedad en el caso de las condenas a los líderes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.La legislación prevé la revisión del presidio perpetuo una vez transcurridos 35 años de presidio efectivo para todos los casos.Medio millón de personas cursan actualmente penas de presidio perpetuo en el mundo, lo que constituye un 84% más que en el año 2000, según Reforma Penal Internacional, una ONG con sede en Países Bajos, siendo Colombia y Nicaragua parte de esta tendencia global al alza.
https://noticiaslatam.lat/20210803/militares-realizan-controles-en-exteriores-de-carcel-de-guayaquil-tras-incidentes-1114723016.html
https://noticiaslatam.lat/20210730/el-candidato-chileno-boric-fue-agredido-en-una-actividad-a-favor-de-los-manifestantes-presos-1114650634.html
nicaragua
colombia
chile
argentina
honduras
perú
méxico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108136/95/1081369563_106:0:1813:1280_1920x0_80_0_0_ab5a64511af62675f60d7871d5f81360.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
nicaragua, colombia, chile, argentina, honduras, prisión, cadena perpetua, perú, méxico
nicaragua, colombia, chile, argentina, honduras, prisión, cadena perpetua, perú, méxico
Cadena perpetua en América Latina, una realidad en ascenso
Cobró notoriedad la implementación de la cadena perpetua en Colombia, país que se suma a otros ocho en América Latina que contemplan esta sanción penal.
La Fiscalía General de la Nación de Colombia logró aplicar la pena de cadena perpetua por primera vez en la historia judicial colombiana moderna. Se trata de dos individuos que asesinaron a dos menores de edad mientras defendían a su madre de una agresión sexual en el departamento de Valledupar, al noreste de Colombia.
De esta manera
Colombia, que
estrenó la norma en junio de 2021 para delitos de violación de menores e infanticidio, se suma a la lista de ocho países de América Latina que cuentan con reclusión perpetua, como pena máxima.
El país centroamericano
se convirtió en el séptimo país en normar la pena de presidio perpetuo
el pasado 18 de enero de 2021, dada la sensibilización de su población ante casos de infanticidios, ampliando la pena hacia posibles "crímenes de odio".
La reforma penal fue adoptada en el parlamento nicaragüense por 70 votos a favor, 15 en contra y 3 abstenciones.
El listado de países latinoamericanos restantes que contemplan el presidio perpetuo en sus sistemas penales son: Argentina, Chile, Honduras, México, Perú y Cuba.

3 de agosto 2021, 00:44 GMT
Sin embargo, la aplicación de la cadena perpetua varía según el país y las consideraciones de agravantes o atenuantes de los delitos.
La cadena perpetua se aplica para delitos de homicidio agravado, violación con resultado de muerte, desaparición forzada de personas, agravada en el caso de menores, ancianos, embarazadas y personas con discapacidad, torturas con resultado de muerte y sedición.
Sin embargo, el Código Penal estipula la libertad condicional revisada tras el cumplimiento de 35 años de presidio efectivo.
La cadena perpetua se aplica para delitos de secuestro con homicidio, violación con homicidio, robo con violación y homicidio, homicidio de funcionarios en ejercicio de funciones y delitos de sedición o atentados contra la seguridad nacional.
La legislación chilena estipula beneficios penitenciarios tras 20 años de presidio.
En el caso cubano, el presidio perpetuo solo es exigible como conmutación a la pena de muerte, a pesar de que en los hechos, esta no es ejecutada desde 2003.
El Código Penal hondureño establece el presidio perpetuo únicamente para delitos de homicidio sobre un titular del Estado, vale decir, que es efectiva solo en el caso de homicidio sobre un funcionario estatal.

30 de julio 2021, 17:42 GMT
En el caso de México, la cadena perpetua no es una pena comprendida en el Código Penal Federal y solo es efectiva en los Estados de: Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Puebla, Veracruz y el Estado de México.
Con mínimas variaciones, las penas de presidio perpetuo recaen sobre delitos tales como: homicidios de periodistas y policías, secuestros, extorsión y asesinatos múltiples. Mientras que además, en el Estado de México es aplicada en casos de violación y feminicidio.
La legislación peruana aplica la pena de presidio perpetuo para delitos de homicidio, secuestro y terrorismo, siendo este último delito de gran notoriedad en el caso de las condenas a los líderes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.
La legislación prevé la revisión del presidio perpetuo una vez transcurridos 35 años de presidio efectivo para todos los casos.
Medio millón de personas cursan actualmente penas de presidio perpetuo en el mundo, lo que constituye un 84% más que en el año 2000,
según Reforma Penal Internacional, una ONG con sede en Países Bajos, siendo Colombia y Nicaragua parte de esta tendencia global al alza.