- Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
España
Últimas noticias de España. Temas de actualidad informativa de todas las comunidades autónomas españolas.

"Es algo único en el mundo": el Olivar andaluz, apuesta española al Patrimonio Mundial de la Unesco

© Foto : Cortesía de la Diputación de JaénEl olivar andaluz
El olivar andaluz - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021
Síguenos en
El olivar es el mayor monocultivo del planeta y es sinónimo de Andalucía. Este paisaje es la propuesta de España para ser parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Su patrimonio histórico y social le avalan. Además, de cara al Horizonte 2030, ofrece un renovado mensaje de sostenibilidad.
No sabremos hasta junio del 2023 si el Mar de Olivos, como se ha denominado al Paisaje Cultural del Olivar Andaluz es o no Patrimonio Mundial de la Unesco. Por el momento, tras una andadura de casi 20 años, la propuesta va camino de lograrlo, contando ya con el aval del Consejo de Patrimonio Histórico Español.
La iniciativa nació en Andalucía, en la Diputación de Jaén, lo cual es lógico. Si en el mundo hay más de 10 millones de hectáreas de olivar, 2,5 millones están en España, la mayor parte en Andalucía. De hecho, la provincia de Jaén, según algunos cálculos, llega a producir el 25% del aceite de oliva del mundo. Pero esta propuesta no va de hectáreas, exportaciones o agroeconomía.
© Foto : Cortesía de la Diputación de JaénEl olivar de Jaén
El olivar de Jaén  - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2021
El olivar de Jaén
"Esto trata de paisaje, no como mero concepto natural, sino como constructo humano, histórico y cultural", expone uno de los impulsores de esta iniciativa, Marcelino Sánchez.
De hecho, Mar de Olivos es un repaso a toda la historia humana de esta región del mundo, narrada a través del olivar, desde "este a oeste y norte a sur de Andalucía, y desde la época prehistórica hasta el presente, el olivo es un ente totémico", reflexiona Marcelino, quien desde la Diputación de Jaén coordina el expediente que aún debe enviarse a la sede de la Unesco en París.

"La historia de Andalucía es paralela a la del 'Mar de Olivos'"

Andalucía es sinónimo de olivar, eso es así ahora y siempre, y en Andalucía, pero también en todo el mundo: en las ciudades europeas la luz llegaba a las calles con el aceite de menor calidad que se exportaba cuando la electricidad aún no había sustituido a las lámparas de aceite (aceite lampante).
© Foto : Cortesía de la Diputación de Jaén El olivar centenario
El olivar centenario  - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2021
El olivar centenario
En América, lo que se importaba con más lujo desde Andalucía era el aceite de oliva en los siglos XVI y XVII, ¡el lujo líquido de la metrópoli!. Hasta en la Roma imperial un trozo de sus suelos era pura Bética —la Andalucía de aquellos tiempos— como demuestra la elevación del Monte Testaccio, formada por las ánforas de aceite que eran traídas desde el Río Guadalquivir.

"La historia de Andalucía es paralela a la del 'Mar de Olivos', desde la prehistoria, cuando ya cultivaban acebuches y la llegada de los fenicios que injertaron ramas de olivo en esos cultivos ancestrales", evoca Sánchez, remontándose miles de años para exponer el carácter "universal, pero único y excepcional del paisaje del olivar".

© Foto : Cortesía de la Diputación de JaénLa Vía Verde del aceite
La Vía Verde del aceite  - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2021
La Vía Verde del aceite
España cuenta ya con 48 bienes en la lista de Patrimonio Mundial, siendo el tercer país con más bienes integrados. El olivar andaluz está en la lid por el reconocimiento de la Unesco junto al centro histórico de Agadez (Níger), las Islas Ehotilé de Costa de Marfil, los oasis del sur de Marruecos o el legado arquitectónico de Le Corbusier en todo el mundo, por ejemplo.

Un cultivo que ha tallado el mapa y la sociedad andaluza

El paisaje y la sociedad que engloba la propuesta del Mar de Olivos ha ido conformando elementos patrimoniales entorno al olivo que permiten entender la evolución histórica de Andalucía. En datos agregados, las zonas que habitan en torno al olivar se extienden por 181.381 hectáreas y están habitadas por 150.849 personas de 41 municipios.
© Cortesía de la Diputación de JaénEl olivar desde el castillo de Segura de la Sierra
El olivar desde el castillo de Segura de la Sierra - Sputnik Mundo
1/2
El olivar desde el castillo de Segura de la Sierra
© Foto : Cortesía de la Diputación de JaénLa vista de olivar desde Arjona
La vista de olivar desde Arjona - Sputnik Mundo
2/2
La vista de olivar desde Arjona
1/2
El olivar desde el castillo de Segura de la Sierra
2/2
La vista de olivar desde Arjona
Dentro de este Mar de Olivos hay 10 zonas diferenciadas. Todas ellas forman un paisaje cultural con un tejido social basado en la relación de los vecinos y el patrimonio cultural de elementos históricos: desde los acebuches de Málaga que evocan la llegada de los fenicios, a las terrazas frutales cercadas por acequias y olivos, tan típicas de la época nazarí en Granada, o las torres y castillos que cercan los olivares de la Edad Media y las grandes cortijos y haciendas monumentales que exportaban el aceite al Nuevo Mundo… así hasta la llegada de la industrialización del campo, que llevó las tierras a manos de la burguesía rural.
"Hay que entender lo que representan todos estos entornos, mucha gente se sorprende al saber que la primera vez que una máquina de vapor se aplicó a la agricultura fue en Andalucía, en Montilla", expone Sánchez para ejemplificar la punta de lanza que ha supuesto siempre el olivar".

¿Cómo coexiste el mayor monocultivo con la naturaleza?

Fue en el siglo XIX y mediados del XX cuando el olivar alcanza sus cotas actuales y se conforma como el mayor monocultivo del planeta. De hecho, a día de hoy, sorprende que esta densidad cohabite con un sistema natural medianamente diverso. La respuesta está en que "como demuestra la historia del olivar, este es un sistema vivo, y precisamente ahora, el olivar está poniendo en valor el equilibrio ambiental".
El olivar contemporáneo, explican desde la Diputación de Jaén, se esfuerza cada vez más por propiciar diversidad de fauna y flora, así como de preservar zonas con agua para el desarrollo de microecosistemas.
De hecho, un reciente estudio de científicos cordobeses respondía a uno de los retos lanzados por la COP21 (cumbre contra el cambio climático de Naciones Unidas celebrada en París en 2015) para optimizar los suelos agrícolas en la lucha contra el cambio climático. Los científicos cordobeses han usado el suelo del olivar como banco de pruebas para integrar formas silvestres que, en interacción con el terreno olivarero, incrementa entre 10 y 14 toneladas la materia orgánica por hectárea en un periodo de cuatro años.
Un olivo (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 12.12.2020
España
El cambio climático amenaza al olivo y al aceite tal como los conocemos hasta ahora
El estudio de las cubiertas vegetales implica además que el suelo de miles de hectáreas esté protegido frente a la erosión causada por las correntías de agua. Además, este desarrollo de los suelo más naturalizados actúa como sumidero de carbono y posibilita menos consumo de agua, más biodiversidad, menos fertilizantes…
Otro síntoma de progreso hacia horizontes más sostenibles está en la innovación: una cooperativa cordobesa de Pozoblanco acaba de presentar un sistema para convertir los huesos de aceituna en un producto bioplástico ecológico. El olivo del siglo XXI está inmerso en el rodaje de la economía circular.
"Todo esto fluye hacia una cualificación del olivar, todos entendemos que no se trata de cantidad, sino de calidad, de mejor aceite pero también de mejor relación con el medio", reflexiona Sánchez.

Raíces solidarias

Una última peculiaridad que del olivar es que ha posibilitado un determinado tipo de relaciones sociales muy asentadas en la colaboración y en la solidaridad, "y eso se traduce en que las sociedades que han prosperado con el olivar son entornos muy cooperativizados. Es imposible que una persona trabaje sola el olivar", detalla Sánchez.
© Foto : Cortesía de la Diputación de JaénEcoturismo en Andalucía
Ecoturismo en Andalucía - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2021
Ecoturismo en Andalucía
Las cuadrillas vecinales de voluntarios que recogen la aceituna son un sistema de colaboración social que forma parte de la idiosincrasia andaluza. Esa manera de operar se materializó en las almazaras, no obstante, apunta Marcelino Sánchez, hay un paso pendiente de dar, "el actual estadío es de una productividad ejemplar, pero el siguiente paso es prosperar en el sello y comercialización global". Para ello, sin lugar a dudas, el sello de Patrimonio Mundial de la Unesco, avalando este viaje en el tiempo del olivar y Andalucía, como producto y como experiencia para el ecoturismo, será la mejor presentación para este siglo y los venideros.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала