https://noticiaslatam.lat/20210506/un-nuevo-sistema-desarrollado-en-malaga-predice-el-comportamiento-del-trafico-1111933635.html
Un nuevo sistema desarrollado en Málaga predice el comportamiento del tráfico
Un nuevo sistema desarrollado en Málaga predice el comportamiento del tráfico
Sputnik Mundo
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan un sistema que permitirá controlar el tráfico a tiempo real, pero también prever su comportamiento... 06.05.2021, Sputnik Mundo
2021-05-06T14:40+0000
2021-05-06T14:40+0000
2021-05-06T14:40+0000
españa
tráfico
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/05/06/1111933608_0:320:3073:2048_1920x0_80_0_0_13fe43c4e279dc1cddebbf6c64130ce4.jpg.webp
Imagina, tienes una reunión por la tarde y si se alarga, no sabes si te dará tiempo a llegar al centro a esa cita tan importante, "tendré que coger el coche, pero ¿y si no hay aparcamiento?", te dices. O también, "¿tiro por la Avenida principal a riesgo de atasco o callejeo?" El día a día en la ciudad implica decisiones que, por un lado, consumen tiempo y energía. Innecesario e insostenible. Pero tranquilo, la tecnología pretende ayudarte.El nuevo proyecto del grupo NEO de la Universidad de Málaga, junto con las compañías tecnológicas Emergya y Secmotic, permite predecir problemas como atascos, lluvias, estado de la carretera o densidad y colapso a la hora de buscar aparcamiento, por ejemplo. "El proyecto es un paso más en la implementación de las Smart City por el carácter predictivo", explica a Sputnik Enrique Alba. Para hacer posible esta ayuda en el día a día, se han instalado un ejército de sensores que suministran datos desde la nube referentes a temperatura, humedad, wifi, bluetooth o CO2, pero también, presencia–ausencia de vehículos en un parking, por ejemplo. El poder del enjambreEste nuevo sistema abre un horizonte de posibilidades en cuanto es capaz de predecir el comportamiento del tráfico en tres horizontes temporales de días, semanas y meses, y esto, aplicado a todo el ámbito espacial en el que se desarrolla el proyecto. "Las técnicas avanzadas de inteligencia de enjambre son de mayor potencia que las existentes en otras plataformas gracias al uso de ordenadores en paralelo y herramientas de optimización y decisión multiobjetivo junto al aprendizaje profundo u optimización matemática", explica Alba, catedrático del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación.El poder de los algoritmos de inteligencia de enjambre que, en este caso, no cuenta ni siquiera con cámaras de grabación, es tal que puede llegar a crear un "gemelo digital", es decir, tener el espacio a trabajar –ya sea un campus universitario como es el caso de Málaga, o un distrito o una ciudad entera–, "dentro de un ordenador, integrando toda la información". Se abre la posibilidad a probar cosas, los análisis what if. "Es un avance para empresas con gestores del tráfico, saber y predecir qué pasaría si, por ejemplo, introducimos o quitamos un carril de tráfico"… solo imagina la de obras y atascos que esto ahorraría en tu pueblo o ciudad.No hay desarrollo sostenible sin inteligenciaSegún la media europea, el automóvil pasa el 92% de su tiempo aparcado, un 1% atascado en el tráfico, un 1.6% buscando aparcamiento, con lo que ¡solo queda un 5% del tiempo cumpliendo con su finalidad de conducción! Imagina cómo cambiaría tu vida evitando todo el tiempo que pasas buscando aparcamiento a la vuelta del trabajo. Y aplica eso a todas las personas que hacen lo mismo. Las 'Smart Cities' y la inteligencia artificial no solo facilitan la vida, sino que permiten ir "cumpliendo los objetivos de sostenibilidad". Para ello, el papel del ciudadano es tan importante como el de las Administraciones y gestores del espacio urbano. La plataforma que se desarrolla con la experiencia de Málaga es una invitación a la interacción ciudadana, de una manera accesible e intuitiva no–code, "así conseguimos diversificar la información y evitar los atascos que genera Google Maps, que manda a todo el mundo por la misma ruta", aclara Alba. Ahora, al poder predecir el comportamiento del tráfico con nuevas herramientas, se plantea una vía alternativa que está descongestionada y "es más verde". El equipo de informáticos de la UMA trabaja para atraer, a través de la APP para Android, a la ciudadanía con técnicas de gamificación.El mundo a través de tu smartphoneOtra de las grandes enseñanzas que deja la experiencia del campus de la UMA es que no hacen falta grandes inversiones para mejorar nuestra vida. La Smart City –en este nivel– es barata. "Los sensores que hemos instalado y la coordinación es accesible si lo comparamos con infraestructura urbana, no hemos cambiado semáforos ni cámaras y esto es totalmente replicable a otras ciudades".Hay dos dinámicas actualmente en el desarrollo de las Smart Cities, sensorizar todo, pero también está la vía de explotar la información que se obtienen de otras fuentes, como nuestros smartphones y dispositivos móviles que no precisan de instalación. Diversas analíticas concluyen que aplicar soluciones inteligentes de movilidad recortaría los tiempos de transporte entre un 15% y 20%, eso significa ahorrarte media hora cada día en grandes ciudades. Después de todo, los coches serán impulsados por biocombustibles aún, pero dirigidos por los datos.El futuro de la humanidad es urbano, la ONU estima que para 2050, el 68% de los terrícolas viviremos en entornos urbanos en los que los datos serán la principal materia prima. Es lógico desconfiar, la historia reciente nos tiene resabidos, quien tenga los datos tendrá el poder de explotarlos/nos. Pero la tecnología no es el problema de fondo, sino una herramienta que, bien usada, puede mejorar nuestra vida.
https://noticiaslatam.lat/20210227/un-autobus-sin-conductor-el-futuro-ya-circula-en-malaga-1109291699.html
https://noticiaslatam.lat/20201030/las-ciudades-se-asoman-al-futuro-el-taxi-aereo-aterriza-en-sevilla--fotos-videos-1093288240.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Gonzalo Wancha
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109094/51/1090945140_0:97:699:796_100x100_80_0_0_45c4c1039c1e542fe669a669f6ecbd99.jpg.webp
Gonzalo Wancha
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109094/51/1090945140_0:97:699:796_100x100_80_0_0_45c4c1039c1e542fe669a669f6ecbd99.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/05/06/1111933608_153:0:2884:2048_1920x0_80_0_0_7e5e46ec92b9ea6c5a4417eecafab26e.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Gonzalo Wancha
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109094/51/1090945140_0:97:699:796_100x100_80_0_0_45c4c1039c1e542fe669a669f6ecbd99.jpg.webp
tráfico
Un nuevo sistema desarrollado en Málaga predice el comportamiento del tráfico
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan un sistema que permitirá controlar el tráfico a tiempo real, pero también prever su comportamiento, facilitando el tránsito urbano y optimizando el consumo energético. El proyecto facilitará las decisiones de la administración, pero también la integración ciudadana a través de App.
Imagina, tienes una reunión por la tarde y si se alarga, no sabes si te dará tiempo a llegar al centro a esa cita tan importante, "tendré que coger el coche, pero ¿y si no hay aparcamiento?", te dices. O también, "¿tiro por la Avenida principal a riesgo de atasco o callejeo?" El día a día en la ciudad implica decisiones que, por un lado, consumen tiempo y energía. Innecesario e insostenible. Pero tranquilo, la tecnología pretende ayudarte.
El nuevo proyecto del
grupo NEO de la Universidad de Málaga, junto con las compañías tecnológicas Emergya y Secmotic, permite predecir problemas como atascos, lluvias, estado de la carretera o densidad y colapso a la hora de buscar aparcamiento, por ejemplo.
"El proyecto es un paso más en la implementación de las Smart City por el carácter predictivo", explica a Sputnik Enrique Alba. Para hacer posible esta ayuda en el día a día, se han instalado un ejército de sensores que suministran datos desde la nube referentes a temperatura, humedad, wifi, bluetooth o CO2, pero también, presencia–ausencia de vehículos en un parking, por ejemplo.
"Nosotros desarrollamos la investigación y el siguiente paso está en manos de la empresa y las administraciones, pero también de la ciudadanía, con la innovación que se genera", detalla Alba, catedrático del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. "Este es un proyecto que evidencia que la universidad y las empresas están muy integradas, sobre todo en el ámbito informático".
Este nuevo sistema abre un horizonte de posibilidades en cuanto es capaz de predecir el comportamiento del tráfico en tres horizontes temporales de días, semanas y meses, y esto, aplicado a todo el ámbito espacial en el que se desarrolla el proyecto. "Las técnicas avanzadas de inteligencia de enjambre son de mayor potencia que las existentes en otras plataformas gracias al uso de ordenadores en paralelo y herramientas de optimización y decisión multiobjetivo junto al aprendizaje profundo u optimización matemática", explica Alba, catedrático del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación.
El poder de los algoritmos de inteligencia de enjambre que, en este caso, no cuenta ni siquiera con cámaras de grabación, es tal que puede llegar a crear un "gemelo digital", es decir, tener el espacio a trabajar –ya sea un campus universitario como es el caso de Málaga, o un distrito o una ciudad entera–, "dentro de un ordenador, integrando toda la información".

27 de febrero 2021, 05:58 GMT
Se abre la posibilidad a probar cosas, los análisis what if. "Es un avance para empresas con gestores del tráfico, saber y predecir qué pasaría si, por ejemplo, introducimos o quitamos un carril de tráfico"… solo imagina la de obras y atascos que esto ahorraría en tu pueblo o ciudad.
No hay desarrollo sostenible sin inteligencia
Según la media europea, el automóvil pasa el 92% de su tiempo aparcado, un 1% atascado en el tráfico, un 1.6% buscando aparcamiento, con lo que ¡solo queda un 5% del tiempo cumpliendo con su finalidad de conducción! Imagina cómo cambiaría tu vida evitando todo el tiempo que pasas buscando aparcamiento a la vuelta del trabajo. Y aplica eso a todas las personas que hacen lo mismo.
Las 'Smart Cities' y la inteligencia artificial no solo facilitan la vida, sino que permiten ir "cumpliendo los objetivos de sostenibilidad". Para ello, el papel del ciudadano es tan importante como el de las Administraciones y gestores del espacio urbano.
La plataforma que se desarrolla con la experiencia de Málaga es una invitación a la interacción ciudadana, de una manera accesible e intuitiva no–code, "así conseguimos diversificar la información y evitar los atascos que genera Google Maps, que manda a todo el mundo por la misma ruta", aclara Alba.
Ahora, al poder predecir el comportamiento del tráfico con nuevas herramientas, se plantea una vía alternativa que está descongestionada y "es más verde". El equipo de informáticos de la UMA trabaja para atraer, a través de la APP para Android, a la ciudadanía con técnicas de gamificación.
El mundo a través de tu smartphone
Otra de las grandes enseñanzas que deja la experiencia del campus de la UMA es que no hacen falta grandes inversiones para mejorar nuestra vida. La Smart City –en este nivel– es barata. "Los sensores que hemos instalado y la coordinación es accesible si lo comparamos con infraestructura urbana, no hemos cambiado semáforos ni cámaras y esto es totalmente replicable a otras ciudades".
Hay dos dinámicas actualmente en el desarrollo de las Smart Cities, sensorizar todo, pero también está la vía de explotar la información que se obtienen de otras fuentes, como nuestros smartphones y dispositivos móviles que no precisan de instalación.
Diversas analíticas concluyen que aplicar soluciones inteligentes de movilidad recortaría los tiempos de transporte entre un 15% y 20%, eso significa ahorrarte media hora cada día en grandes ciudades. Después de todo, los coches serán impulsados por biocombustibles aún, pero dirigidos por los datos.
El futuro de la humanidad es urbano, la ONU estima que para 2050, el 68% de los terrícolas viviremos en entornos urbanos en los que los datos serán la principal materia prima. Es lógico desconfiar, la historia reciente nos tiene resabidos, quien tenga los datos tendrá el poder de explotarlos/nos. Pero la tecnología no es el problema de fondo, sino una herramienta que, bien usada, puede mejorar nuestra vida.

30 de octubre 2020, 09:30 GMT