https://noticiaslatam.lat/20210119/ataque-nuclear-contra-el-ciberespacio-1094156899.html
Un "ataque nuclear" contra el ciberespacio
Un "ataque nuclear" contra el ciberespacio
Sputnik Mundo
En esta edición de nuestro programa hablaremos de un "ataque nuclear" contra el ciberespacio y de la censura. 19.01.2021, Sputnik Mundo
2021-01-19T13:00+0000
2021-01-19T13:00+0000
2022-06-11T23:43+0000
📰 el asalto al capitolio de eeuu (2021)
dicen y diremos
eeuu
donald trump
redes sociales
bloqueo
suspensión
capitolio de eeuu
maría zajárova
rusia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0c/1101809502_56:0:1300:700_1920x0_80_0_0_d29a6904385cd113baf95d3dcc64b884.jpg.webp
Un "ataque nuclear" contra el ciberespacio
Sputnik Mundo
Así calificó María Zajárova la decisión de Twitter y de algunas otras redes sociales de suspender las cuentas de Donald Trump.
Así de claro calificó la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso Rusia, María Zajárova, la decisión de Twitter y de algunas otras redes sociales de suspender las cuentas del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump.Esta medida, que Twitter justificó con la necesidad de evitar "el riesgo de una mayor incitación a la violencia", en referencia a los mensajes del mandatario en el marco de los ataques al Capitolio estadounidense del 6 de enero, no salió nada barato a la compañía. Las acciones de Twitter alcanzaron esta semana un descenso de un 11%, lo que se traduce en una pérdida de valor de mercado de 5.000 millones de dólares.De verdad parece que se trata de un "ataque nuclear" contra el ciberespacio. O un tsunami, como dice en una de sus crónicas la página web Cambio16. "La 'censura selectiva' de las redes sociales causa un tsunami en el ciberespacio", titula. Otro titular nada menos característico: "La suspensión digital de Trump reabre el debate sobre censura y libertad de expresión", titula El Periódico de Cataluña."El 6 de enero el sistema democrático de Estados Unidos vivió una prueba de fuego sin precedentes con el asalto del Capitolio protagonizado por ultraderechistas seguidores de Donald Trump", escribe en una de sus crónicas. Y continúa: "Tras la fallida insurrección, el país ha abierto otro debate también trascendental sobre la decisión de las grandes plataformas tecnológicas de suspender permanentemente la cuenta del presidente".Como bien sabemos, Twitter ha sido el primero en castigarle a Trump. "Twitter le da espalda a Donald Trump y cierra su cuenta 'permanentemente'", titula a una de sus crónicas France24.Sin duda, el golpe más penoso para Trump ha sido "la revuelta" de Twitter, la red social favorita del presidente saliente. Todos sabemos que Trump tenía la costumbre de gobernar a través de caracteres de Twitter y sin este canal de comunicación se quedó sin su fiel portavoz. Pero como dice el refrán, no era nada lo del ojo.Pronto se sumaron a Twitter varias plataformas de redes sociales, todas en aras de eliminar o limitar el alcance del contenido y las cuentas incendiarias a raíz de los disturbios en el Capitolio de Estados Unidos con un enfoque especial en las cuentas vinculadas a Trump. "Trump se queda sin redes sociales. Estas son las que han suspendido sus cuentas", titula a una de sus crónicas la edición en español de la CNN.Desde este enfoque esto sí que tuvo la pinta de un ataque organizado, una caza de brujas, por decir algo. El alcance de esta cruzada colectiva contra Trump en ciberespacio ha divido a Occidente entre dos campos enemigos. Mientras unos aseguraban que las medidas tomadas por Twitter y otras redes sociales eran totalmente correctas desde el punto de vista de la ley, otros insistían en que en esencia se trata de una forma de censura sin precedentes con trasfondo político.Ante la decisión de Twitter y otras redes sociales de eliminar las cuentas de Donald Trump tras el asalto al Capitolio el 6 de enero, ha surgido la duda de si está ocurriendo censura hacia el presidente, y si por tanto se está coartando su libertad de expresión."¿Existe censura en EEUU contra Trump y sus redes sociales?", se pregunta la edición en español de la CNN.Los partidarios de la medida Twitter defienden que cuando Trump abrió sus cuentas, aceptó las condiciones contractuales con esas empresas y estas tienen, por contrato, la opción de bloquearlo si incita a la violencia. En sus políticas Twitter defiende "interés público" que "permite a la gente ver tweets que de lo contrario serían retirados" por violaciones de sus normas siempre y cuando vengan de figuras de elección popular. Pero las normas de Twitter, según la propia compañía, no significan de ninguna manera que "cualquier figura de elección popular pueda twitear lo que quiera".El analista político y consultor internacional a France 24, Lawrence J. Gumbiner, considera que "las acciones del presidente mostraron al mundo el peligro de que Trump mantuviera este mecanismo".Pero no todos están de acuerdo con semejante enfoque que sostiene que las medidas de redes sociales contra Trump fueron totalmente legales y que no tienen nada que ver con censura política. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido uno de los primeros líderes políticos en denunciar el boicot de Trump por parte de redes sociales.Un fragmento de sus declaraciones fue reproducido por la edición en español de la CNN.La decisión de Twitter de dar la espalda a Trump cerrando su cuenta permanentemente también ha tenido mucha repercusión al otro lado del Atlántico. Tanto en Rusia, como en Europa. Mientras en Rusia lo calificaron como un 'ataque nuclear' contra el ciberespacio, algunos europeos destacaron la necesidad de tener una regulación más estricta y sobre todo transparente en las redes sociales.Ha sido precisamente la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien equiparó el bloqueo del presidente estadounidense en redes sociales a un 'ataque nuclear' contra el ciberespacio.Mientras en Rusia calificaron las medidas de redes sociales como un 'ataque nuclear' contra el ciberespacio, algunos europeos destacaron que lo fundamental es tener una regulación más estricta y sobre todo transparente en las redes sociales. "La UE alerta de que el bloqueo de las cuentas de Trump amenaza la libertad de expresión", titula a otra de sus crónicas la agencia de información rusa Sputnik. Les ofrecemos un fragmento.No podemos continuar de esta manera... Creo que efectivamente tiene razón la vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourova, en que el fundamental problema es la falta de transparencia en las reglas para eliminar contenido ilegal y sobre todo la falta de control y supervisión. Es decir, lo más alarmante es que no sabemos ni quién ha tomado la decisión de silenciar a un presidente estadounidense en activo con millones de seguidores. Y da miedo pensar qué pasará si este mecanismo de control se pondrá a tomar semejantes medidas restrictivas por sistema y sin pensárselo dos veces.
https://noticiaslatam.lat/20210115/invasion-del-capitolio-una-fiesta-de-disfraces-1094123512.html
https://noticiaslatam.lat/20210113/la-ue-alerta-de-que-el-bloqueo-de-las-cuentas-de-trump-amenaza-la-libertad-de-expresion-1094094863.html
https://noticiaslatam.lat/20210111/5000-millones-de-dolares-caida-drastica-en-acciones-de-twitter-tras-bloquear-a-trump-1094080463.html
https://noticiaslatam.lat/20210109/twitter-bloquea-cuentas-de-los-partidarios-de-trump-por-promover-la-teoria-de-qanon-1094062659.html
eeuu
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0c/1101809502_213:0:1146:700_1920x0_80_0_0_f1658331e9bf09fb97592f622bf803be.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
📰 el asalto al capitolio de eeuu (2021), eeuu, donald trump, redes sociales, bloqueo, suspensión, capitolio de eeuu, maría zajárova, rusia, twitter, cibernética
📰 el asalto al capitolio de eeuu (2021), eeuu, donald trump, redes sociales, bloqueo, suspensión, capitolio de eeuu, maría zajárova, rusia, twitter, cibernética
Un "ataque nuclear" contra el ciberespacio
13:00 GMT 19.01.2021 (actualizado: 23:43 GMT 11.06.2022) En esta edición de nuestro programa hablaremos de un "ataque nuclear" contra el ciberespacio y de la censura.
Así de claro calificó la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso Rusia, María Zajárova, la decisión de Twitter y de algunas otras redes sociales de
suspender las cuentas del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump.
Esta medida, que Twitter justificó con la necesidad de evitar "el riesgo de una mayor incitación a la violencia", en referencia a los mensajes del mandatario en el marco de los ataques al Capitolio estadounidense del 6 de enero, no salió nada barato a la compañía. Las acciones de Twitter alcanzaron esta semana un descenso de un 11%, lo que se traduce en una pérdida de valor de mercado de 5.000 millones de dólares.

15 de enero 2021, 11:43 GMT
De verdad parece que se trata de un "ataque nuclear" contra el ciberespacio. O un tsunami, como dice en una de sus crónicas la página web Cambio16. "La 'censura selectiva' de las redes sociales causa un tsunami en el ciberespacio", titula. Otro titular nada menos característico: "La suspensión digital de Trump reabre el debate sobre censura y libertad de expresión", titula El Periódico de Cataluña.
"El 6 de enero el sistema democrático de Estados Unidos vivió una prueba de fuego sin precedentes con el asalto del Capitolio protagonizado por ultraderechistas seguidores de Donald Trump", escribe en una de sus crónicas. Y continúa: "Tras la fallida insurrección, el país ha abierto otro debate también trascendental sobre la decisión de las grandes plataformas tecnológicas de suspender permanentemente la cuenta del presidente".
Como bien sabemos, Twitter ha sido el primero en castigarle a Trump. "Twitter le da espalda a Donald Trump y cierra su cuenta 'permanentemente'",
titula a una de sus crónicas France24.
Sin duda, el golpe más penoso para Trump ha sido "la revuelta" de Twitter, la red social favorita del presidente saliente. Todos sabemos que Trump tenía la costumbre de gobernar a través de caracteres de Twitter y sin este canal de comunicación se quedó sin su fiel portavoz. Pero como dice el refrán, no era nada lo del ojo.

13 de enero 2021, 11:54 GMT
Pronto se sumaron a Twitter varias plataformas de redes sociales, todas en aras de eliminar o limitar el alcance del contenido y las cuentas incendiarias a raíz de los disturbios en el Capitolio de Estados Unidos con un enfoque especial en las cuentas vinculadas a Trump. "Trump se queda sin redes sociales. Estas son las que han suspendido sus cuentas",
titula a una de sus crónicas la edición en español de la CNN.
Desde este enfoque esto sí que tuvo la pinta de un ataque organizado, una caza de brujas, por decir algo. El alcance de esta cruzada colectiva contra Trump en ciberespacio ha divido a Occidente entre dos campos enemigos. Mientras unos aseguraban que las medidas tomadas por Twitter y otras redes sociales eran totalmente correctas desde el punto de vista de la ley, otros insistían en que en esencia se trata de una forma de censura sin precedentes con trasfondo político.
Ante la decisión de Twitter y otras redes sociales de eliminar las cuentas de Donald Trump tras el asalto al Capitolio el 6 de enero, ha surgido la duda de si está ocurriendo censura hacia el presidente, y si por tanto se está coartando su libertad de expresión.
"¿Existe censura en EEUU contra Trump y sus redes sociales?",
se pregunta la edición en español de la CNN.

11 de enero 2021, 22:36 GMT
Los partidarios de la medida Twitter defienden que cuando Trump abrió sus cuentas, aceptó las condiciones contractuales con esas empresas y estas tienen, por contrato, la opción de bloquearlo si incita a la violencia. En sus políticas Twitter defiende "interés público" que "permite a la gente ver tweets que de lo contrario serían retirados" por violaciones de sus normas siempre y cuando vengan de figuras de elección popular. Pero las normas de Twitter, según la propia compañía, no significan de ninguna manera que "cualquier figura de elección popular pueda twitear lo que quiera".
El analista político y consultor internacional a France 24, Lawrence J. Gumbiner,
considera que "las acciones del presidente mostraron al mundo el peligro de que Trump mantuviera este mecanismo".
Pero no todos están de acuerdo con semejante enfoque que sostiene que las medidas de redes sociales contra Trump fueron totalmente legales y que no tienen nada que ver con censura política. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido uno de los primeros líderes políticos en denunciar el boicot de Trump por parte de redes sociales.
La decisión de Twitter de dar la espalda a Trump cerrando su cuenta permanentemente también ha tenido mucha repercusión al otro lado del Atlántico. Tanto en Rusia, como en Europa. Mientras en Rusia lo calificaron como un 'ataque nuclear' contra el ciberespacio, algunos europeos destacaron la necesidad de tener una regulación más estricta y sobre todo transparente en las redes sociales.

9 de enero 2021, 08:47 GMT
Ha sido precisamente la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, quien equiparó el bloqueo del presidente estadounidense en redes sociales a un
'ataque nuclear' contra el ciberespacio.
Mientras en Rusia calificaron las medidas de redes sociales como un 'ataque nuclear' contra el ciberespacio, algunos europeos destacaron que lo fundamental es tener una regulación más estricta y sobre todo transparente en las redes sociales. "La UE alerta de que el bloqueo de las cuentas de Trump amenaza la libertad de expresión", titula a otra de sus crónicas la agencia de información rusa Sputnik. Les ofrecemos
un fragmento.
No podemos continuar de esta manera... Creo que efectivamente tiene razón la vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourova, en que el fundamental problema es la falta de transparencia en las reglas para eliminar contenido ilegal y sobre todo la falta de control y supervisión. Es decir, lo más alarmante es que no sabemos ni quién ha tomado la decisión de silenciar a un presidente estadounidense en activo con millones de seguidores. Y da miedo pensar qué pasará si este mecanismo de control se pondrá a tomar semejantes medidas restrictivas por sistema y sin pensárselo dos veces.