https://noticiaslatam.lat/20210113/human-rights-watch-denuncia-problemas-historicos-de-ddhh-en-argentina-1094098824.html
Human Rights Watch denuncia "problemas históricos" de DDHH en Argentina
Human Rights Watch denuncia "problemas históricos" de DDHH en Argentina
Sputnik Mundo
BUENOS AIRES (Sputnik) — Argentina presenta tres problemas que se perpetúan en materia de derechos humanos: los abusos policiales, las condiciones de detención... 13.01.2021, Sputnik Mundo
2021-01-13T15:59+0000
2021-01-13T15:59+0000
2024-06-03T14:33+0000
américa latina
internacional
human rights watch
argentina
derechos humanos
noticias
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106900/14/1069001433_0:252:4480:2772_1920x0_80_0_0_8789289cb5be313ba2341d74c293b2f8.jpg.webp
Para la organización, las policías de Argentina recurren en ocasiones a un uso excesivo de la fuerza."Entre el comienzo del confinamiento [por la pandemia de COVID-19] en todo el país en marzo, y agosto, la Secretaría de Derechos Humanos recibió 531 denuncias de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales que aplicaron medidas para controlar el cumplimiento de la cuarentena, incluyendo 25 casos de muertes", dice HRW.En ese contexto, se centra en el caso del joven Facundo Astudillo Castro, de 22 años, que en agosto fue encontrado muerto en la provincia de Buenos Aires (este).Castro estuvo desaparecido desde abril, luego de ser arrestado por violar el confinamiento.En julio, la prensa publicó una foto de Castro, esposado y parado junto a un móvil policial antes de su desaparición.El 3 de septiembre, los medios informaron que la Policía había encontrado dentro de un móvil policial pruebas que podrían pertenecer a Castro.En octubre, una autopsia reveló que Castro había muerto por "ahogamiento", al parecer sin la intervención de terceros, pero los fiscales continuaron investigando la causa por "desaparición forzada seguida de muerte".En el mismo sentido, HRW recordó en su informe que la Procuración Penitenciaria argentina informó 421 presuntos casos de tortura o maltrato en cárceles federales durante 2019, y 87 casos entre enero y junio de 2020.Entre enero y septiembre de 2020, el Ministerio Público reportó nueve muertes violentas de personas detenidas en prisiones federales.Según estadísticas oficiales, más de la mitad de los 11.570 detenidos en cárceles federales no han sido condenados por un delito sino que están a la espera de un juicio.Independencia judicialEl capítulo argentino del informe anual de HRW también refiere al proyecto de ley enviado por el presidente Alberto Fernández al Congreso para reformar el sistema judicial.La organización da cuenta del consejo consultivo creado por Fernández con el objetivo de proponer reformas al Consejo de la Magistratura y a la Corte Suprema."Durante años, y debido al retardo en la designación de jueces permanentes se han realizado nombramientos provisorios de jueces que no gozan de la garantía de inamovilidad en sus cargos", agrega como problema HRW, y recuerda que a agosto de 2020, había 291 puestos judiciales vacantes.En otro orden, HRW destaca que "Argentina continúa logrando avances significativos en la protección de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero (LGBT), y en el juzgamiento de abusos cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), si bien hubo demoras en algunas de las causas".También señala su preocupación por la prolongada impunidad en el esclarecimiento del atentado a la mutual judía AMIA, ocurrido en 1994 y que resultó en 85 muertes y los obstáculos en el acceso a justicia, tierras, educación, atención de la salud y servicios básicos de los pueblos originarios.
https://noticiaslatam.lat/20200918/el-desafio-de-la-paz-en-america-latina-el-continente-mas-violento-del-mundo--1092822610.html
https://noticiaslatam.lat/20200901/mano-dura-y-reforma-policial-en-latinoamerica-la-region-mas-violenta-del-mundo-1092612582.html
https://noticiaslatam.lat/20180920/justicia-argentina-como-funciona-1082138564.html
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/106900/14/1069001433_501:0:4480:2984_1920x0_80_0_0_d43d54f190faa53d1f732e465bc02f6d.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
human rights watch, argentina, derechos humanos, noticias
human rights watch, argentina, derechos humanos, noticias
Human Rights Watch denuncia "problemas históricos" de DDHH en Argentina
15:59 GMT 13.01.2021 (actualizado: 14:33 GMT 03.06.2024) BUENOS AIRES (Sputnik) — Argentina presenta tres problemas que se perpetúan en materia de derechos humanos: los abusos policiales, las condiciones de detención y la violencia contra las mujeres, según el informe anual de la organización Human Rights Watch (HRW).
"En Argentina existen problemas de derechos humanos históricos, como el abuso policial, las condiciones de detención deficientes y la violencia contra las mujeres", dice el capítulo dedicado a este país sudamericano del informe anual de HRW con cierre a octubre de 2020.
Para la organización, las policías de Argentina recurren en ocasiones a un uso excesivo de la fuerza.
"Entre el comienzo del confinamiento [por la pandemia de COVID-19] en todo el país en marzo, y agosto, la Secretaría de Derechos Humanos recibió 531 denuncias de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales que aplicaron medidas para controlar el cumplimiento de la cuarentena, incluyendo 25 casos de muertes", dice HRW.

18 de septiembre 2020, 20:28 GMT
En ese contexto, se centra en el caso del joven
Facundo Astudillo Castro, de 22 años, que en agosto fue encontrado muerto en la provincia de Buenos Aires (este).
Castro estuvo desaparecido desde abril, luego de ser arrestado por violar el confinamiento.
En julio, la prensa publicó una foto de Castro, esposado y parado junto a un móvil policial antes de su desaparición.
El 3 de septiembre, los medios informaron que la Policía había encontrado dentro de un móvil policial pruebas que podrían pertenecer a Castro.
En octubre, una autopsia reveló que Castro había muerto por "ahogamiento", al parecer sin la intervención de terceros, pero los fiscales continuaron investigando la causa por "desaparición forzada seguida de muerte".

1 de septiembre 2020, 19:59 GMT
En el mismo sentido, HRW recordó en su informe que la Procuración Penitenciaria argentina informó 421 presuntos casos de tortura o maltrato en cárceles federales durante 2019, y 87 casos entre enero y junio de 2020.
Entre enero y septiembre de 2020, el Ministerio Público reportó nueve muertes violentas de personas detenidas en prisiones federales.
Según estadísticas oficiales, más de la mitad de los 11.570 detenidos en cárceles federales no han sido condenados por un delito sino que están a la espera de un juicio.
El capítulo argentino del informe anual de HRW también refiere al proyecto de ley enviado por el presidente Alberto Fernández al Congreso para reformar el sistema judicial.
La organización da cuenta del consejo consultivo creado por Fernández con el objetivo de proponer reformas al Consejo de la Magistratura y a la Corte Suprema.
El problema, según HRW, es que "de los 11 expertos que componen el consejo, algunos tienen vínculos con funcionarios del gobierno que están siendo investigados, incluyendo al abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), que enfrenta distintas acusaciones".
"Durante años, y debido al retardo en la designación de jueces permanentes se han realizado nombramientos provisorios de jueces que no gozan de la garantía de inamovilidad en sus cargos", agrega como problema HRW, y recuerda que a agosto de 2020, había 291 puestos judiciales vacantes.

20 de septiembre 2018, 18:10 GMT
En otro orden, HRW destaca que "Argentina continúa logrando avances significativos en la protección de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero (LGBT), y en el juzgamiento de abusos cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), si bien hubo demoras en algunas de las causas".
También señala su preocupación por la prolongada impunidad en el esclarecimiento del
atentado a la mutual judía AMIA, ocurrido en 1994 y que resultó en 85 muertes y los obstáculos en el acceso a justicia, tierras, educación, atención de la salud y servicios básicos de los pueblos originarios.