https://noticiaslatam.lat/20201229/guerra-en-el-sahara-marruecos-amenaza-a-su-poblacion-para-que-no-informe-sobre-bajas-1093982558.html
Guerra en el Sahara: "Marruecos amenaza a su población para que no informe sobre bajas"
Guerra en el Sahara: "Marruecos amenaza a su población para que no informe sobre bajas"
Sputnik Mundo
Este martes 29 se cumplieron 47 días de bombardeos por parte del Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Polisario) contra Marruecos como... 29.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-29T22:05+0000
2020-12-29T22:05+0000
2021-07-19T21:25+0000
telescopio
radio
sáhara occidental
marruecos
frente polisario
donald trump
🛡️ zonas de conflicto
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109059/52/1090595244_0:282:1401:1070_1920x0_80_0_0_5245b16ea2c28855e05a38cf6bd175c0.png
"Los ataques de los combatientes del Ejército Popular de Liberación Saharaui continúan por cuadragésimo sexto día consecutivo contra las trincheras de los soldados de ocupación marroquíes", señaló el parte de guerra emitido por el Frente Polisario el lunes 28."Sabemos que hay muchas pérdidas humanas y que a las familias marroquíes se les ha dicho que aquel que en algún momento hable con la prensa sobre el fallecimiento de algún familiar en esta guerra, se van a tomar represalias", declaró a Sputnik Mohamed Ali Ali Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.Sobre cómo prevén el desarrollo inmediato del enfrentamiento, el diplomático saharaui dijo que todo indica que puede recrudecer y que "en vez de ataques intensos, como hasta ahora, se den batallas ya detrás del muro; puede que haya también presos de guerra, no lo deseamos", aseguró.Contexto históricoEl 6 de noviembre de 1975 miles de marroquíes armados invadieron el territorio de Sahara Occidental, que desde 1884 era colonia española. Para entonces, el país europeo estaba en plena transición de la dictadura franquista a la democracia.En ese contexto, el príncipe Juan Carlos negoció con EEUU la entrega del territorio a Marruecos a cambio del apoyo a su reinado, que comenzó el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco. Aquella invasión se conoció como la "marcha verde" por parte de Marruecos, mientras que los saharauis la llaman "marcha negra".El acuerdo implicó la retirada española y el inicio de una guerra, que se extendería hasta 1991. Ese año se firmó el alto el fuego entre el reino de Marruecos y el Frente Polisario, que implicó en acuerdo de las partes la realización de un referéndum con intervención de la ONU para que el pueblo saharaui se autodetermine.Para garantizar su realización, el organismo internacional creó la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (Minurso). Pero pasaron casi 30 años y la consulta no se llevó a cabo.La jugada TrumpActualmente, una decisión similar tomada por el presidente saliente de EEUU, Donald Trump, complejiza aún más la situación. Contra todas las resoluciones internacionales de la ONU, de la Unión Africana y otros organismos regionales y globales, el mandatario reconoció la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental.A cambio, Marruecos estableció relaciones diplomáticas con Israel, convirtiéndose en el cuarto país del mundo musulmán en hacerlo, desde que en setiembre comenzaron Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, y luego Sudán."La normalización entre Marruecos e Israel atañe a ellos dos, ahí no nos metemos. Pero sí nos metemos en lo que nos concierne. La soberanía del Sahara Occidental no la tiene Trump, ni EEUU por más potencia que sea, ni ningún país en el mundo. La soberanía la tiene el pueblo saharaui", remarcó Ali Salem.Recordó que el Sahara Occidental es uno de los 17 territorios incluidos en el programa de descolonizaciones pendientes de la ONU. "Fue un reconocimiento de Trump, personal, hecho en nombre de la administración republicana de EEUU", matizó el entrevistado el efecto real que pueda tener el pronunciamiento una vez el estadounidense abandone el cargo el 20 de enero."Sin embargo la guerra está ahí y no va a parar hasta que los saharauis recuperen la parte ocupada de su territorio y Marruecos vuelva a su país, y a las fronteras reconocidas internacionalmente", sentenció Ali Salem.
https://noticiaslatam.lat/20201109/frente-polisario-lamentablemente-la-llave-de-todo-es-la-guerra-1093430975.html
https://noticiaslatam.lat/20201210/espana-pide-respetar-resoluciones-de-la-onu-sobre-el-sahara-tras-el-anuncio-de-trump-1093790680.html
https://noticiaslatam.lat/20201222/el-primer-vuelo-directo-desde-israel-a-marruecos-sella-acuerdo-de-normalizacion-1093910735.html
sáhara occidental
marruecos
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109059/52/1090595244_0:151:1401:1201_1920x0_80_0_0_be76e4148ce6a487eb32ca543129e812.pngSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
sáhara occidental, marruecos, frente polisario, donald trump, аудио, 🛡️ zonas de conflicto
sáhara occidental, marruecos, frente polisario, donald trump, аудио, 🛡️ zonas de conflicto
Guerra en el Sahara: "Marruecos amenaza a su población para que no informe sobre bajas"
22:05 GMT 29.12.2020 (actualizado: 21:25 GMT 19.07.2021) Este martes 29 se cumplieron 47 días de bombardeos por parte del Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Polisario) contra Marruecos como país ocupante del Sahara Occidental. El reino marroquí silencia el conflicto pese a las bajas que los saharauis aseguran estar causando.
"Los
ataques de los combatientes del Ejército Popular de Liberación Saharaui continúan por cuadragésimo sexto día consecutivo contra las trincheras de los soldados de ocupación marroquíes", señaló el parte de guerra emitido por el
Frente Polisario el lunes 28.
9 de noviembre 2020, 22:05 GMT
"Sabemos que hay muchas pérdidas humanas y que a las familias marroquíes se les ha dicho que aquel que en algún momento hable con la prensa sobre el fallecimiento de algún familiar en esta guerra, se van a tomar represalias", declaró a Sputnik Mohamed Ali Ali Salem, representante del Frente Polisario en Argentina.
Sobre cómo prevén el
desarrollo inmediato del enfrentamiento, el diplomático saharaui dijo que todo indica que puede recrudecer y que "en vez de ataques intensos, como hasta ahora, se den batallas ya detrás del muro; puede que haya también presos de guerra, no lo deseamos", aseguró.
"Que no se entienda que en nuestra palabra hay un discurso belicista. No amamos la guerra. Prueba de ello es que hemos dado oportunidades a la paz 29 años. Nadie lo hizo, pero llegado el momento nos vemos obligados a retomar las armas porque es la única manera de recuperar nuestra tierra. Marruecos no entiende otro mensaje", afirmó.
El 6 de noviembre de 1975 miles de marroquíes armados invadieron el territorio de Sahara Occidental, que desde 1884 era colonia española. Para entonces, el país europeo estaba en plena transición de la dictadura franquista a la democracia.
10 de diciembre 2020, 19:52 GMT
En ese contexto, el príncipe Juan Carlos negoció con EEUU la entrega del territorio a Marruecos a cambio del apoyo a su reinado, que comenzó el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco. Aquella invasión se conoció como la "marcha verde" por parte de Marruecos, mientras que los saharauis la llaman "marcha negra".
El acuerdo implicó la retirada española y el inicio de una guerra, que se extendería hasta 1991. Ese año se firmó el alto el fuego entre el reino de Marruecos y el Frente Polisario, que implicó en acuerdo de las partes la realización de un referéndum con intervención de la ONU para que el pueblo saharaui se autodetermine.
Para garantizar su realización, el organismo internacional creó la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (Minurso). Pero pasaron casi 30 años y la consulta no se llevó a cabo.
Actualmente, una
decisión similar tomada por el presidente saliente de EEUU, Donald Trump, complejiza aún más la situación. Contra todas las resoluciones internacionales de la ONU, de la Unión Africana y otros organismos regionales y globales, el mandatario reconoció la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental.
A cambio,
Marruecos estableció relaciones diplomáticas con Israel, convirtiéndose en el cuarto país del mundo musulmán en hacerlo, desde que en setiembre comenzaron Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, y luego Sudán.
22 de diciembre 2020, 11:42 GMT
"La normalización entre Marruecos e Israel atañe a ellos dos, ahí no nos metemos. Pero sí nos metemos en lo que nos concierne. La soberanía del Sahara Occidental no la tiene Trump, ni EEUU por más potencia que sea, ni ningún país en el mundo. La soberanía la tiene el pueblo saharaui", remarcó Ali Salem.
Recordó que el Sahara Occidental es uno de los 17 territorios incluidos en el programa de descolonizaciones pendientes de la ONU. "Fue un reconocimiento de Trump, personal, hecho en nombre de la administración republicana de EEUU", matizó el entrevistado el efecto real que pueda tener el pronunciamiento una vez el estadounidense abandone el cargo el 20 de enero.
"Lo que se espera es que Joe Biden lo cambie, porque es un posición ilegal, nula desde el puto de vista de la legalidad internacional", enfatizó. El representante del Frente Polisario lamentó el hecho de que durante estos 47 días hubo muchas pérdidas humanas "aunque Marruecos lo intenta callar".
"Sin embargo la guerra está ahí y no va a parar hasta que los saharauis recuperen la parte ocupada de su territorio y Marruecos vuelva a su país, y a las fronteras reconocidas internacionalmente", sentenció Ali Salem.