https://noticiaslatam.lat/20201214/espana-anuncia-que-la-vacunacion-empezara-a-partir-del-4-de-enero-1093821606.html
España anuncia que la vacunación empezará a partir del 4 de enero
España anuncia que la vacunación empezará a partir del 4 de enero
Sputnik Mundo
MADRID (Sputnik) — El ministro de Sanidad de España, Salvador Illa, anunció que la administración de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el... 14.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-14T11:46+0000
2020-12-14T11:46+0000
2024-06-03T14:26+0000
internacional
españa
vacunación
ministerio de sanidad de españa
coronavirus
📰 el coronavirus en españa
covid-19
noticias
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109181/72/1091817245_0:100:1921:1180_1920x0_80_0_0_7d210705f7f443823e62c8070ea41804.jpg.webp
En concreto, el titular de Sanidad aseguró que la vacunación comenzará "a partir del 4 o del 5 de enero" una vez que la Agencia Europea del Medicamento apruebe la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer que ya se está administrando en el Reino Unido.Illa pronunció estas palabras durante su participación en un evento informativo organizado por Nueva Economía Forum, desde donde recordó que "España contará con 140 millones de dosis" gracias al reparto equitativo de vacunas entre los socios de la Unión Europea.Esto implica que "habrá vacunas para todos" los españoles e incluso que "sobrarán dosis".La primera fase de vacunación se centrará en inmunizar a los grupos de población más expuestos a la pandemia como el personal sociosanitario, la gente mayor que vive en residencias o las personas con discapacidad.Las previsiones del ministro de Sanidad son que "entre los meses de mayo y junio unos 20 millones de personas habrán recibido ya la vacuna" con vistas a que para finales de agosto ya esté inmunizada prácticamente toda la población.Los españoles ante la vacunaciónEl porcentaje de españoles dispuestos a vacunarse contra la COVID-19 desciende hasta el 39%, según datos de la tercera oleada del estudio Cosmo-Espain sobre el conocimiento de la pandemia que es impulsado la Organización Mundial de la Salud (OMS).El estudio impulsado por la OMS muestra que, pese al impacto de la segunda oleada de contagios en España, el escepticismo hacia las vacunas consiguió abrirse paso en la población a medida que avanzaba la pandemia.El 48% de los que rechazan la vacuna teme que suponga un riesgo para su salud por la aparición de efectos adversos, mientras que el 52% solo accedería a inocularse en el futuro, rechazando las primeras remesas del fármaco.Por otro lado, la encuesta muestra que el 59% de los españoles dice tener una gran preocupación por la pandemia, un porcentaje similar al registrado en las anteriores versiones del estudio.La pérdida de un ser querido sigue siendo el mayor miedo de los españoles (un 93%) seguido de la saturación de los servicios sanitarios (91%) y la gente que circula sin mascarilla (85%).En lo referente al impacto psicológico de la pandemia, el 42% de los españoles reconoce haberse sentido deprimido en algún momento por la crisis sanitaria, mientras que un 31% dice afrontar con miedo los próximos meses, convencidos de que lo peor está por venir.Pese a que la discusión política en torno a las medidas para contener el virus estuvo plagada de polémicas y enfrentamientos institucionales en los últimos meses, el 63% de la población aprueba la gestión de las autoridades, asegurando que las decisiones tomadas en relación a la pandemia fueron "adecuadas".En la confección de este estudio participaron 1.108 personas con una configuración igual por sexos, según detalló el Instituto de Salud Carlos III.
https://noticiaslatam.lat/20201121/los-medicos-cuyo-ejemplo-puede-ayudarnos-a-salir-de-esta-crisis-1093579763.html
https://noticiaslatam.lat/20201211/sin-musica-ferias-o-espectaculos-la-cultura-espanola-celebra-su-funeral--fotos-1093804434.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109181/72/1091817245_106:0:1813:1280_1920x0_80_0_0_8073af3f3295d14c00649a387229fad5.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
vacunación, ministerio de sanidad de españa, coronavirus, 📰 el coronavirus en españa, covid-19, noticias
vacunación, ministerio de sanidad de españa, coronavirus, 📰 el coronavirus en españa, covid-19, noticias
España anuncia que la vacunación empezará a partir del 4 de enero
11:46 GMT 14.12.2020 (actualizado: 14:26 GMT 03.06.2024) MADRID (Sputnik) — El ministro de Sanidad de España, Salvador Illa, anunció que la administración de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el país comenzará "en la primera semana de enero".
En concreto, el titular de Sanidad aseguró que la vacunación comenzará "a partir del 4 o del 5 de enero" una vez que la Agencia Europea del Medicamento apruebe la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer que ya se está administrando en el Reino Unido.
"España tiene todas las capacidades preparadas para que en cuanto lleguen las dosis se pueda inmunizar a la población con todas las garantías necesarias", añadió el ministro.
Illa pronunció estas palabras durante su participación en un evento informativo organizado por Nueva Economía Forum, desde donde recordó que "España contará con
140 millones de dosis" gracias al reparto equitativo de vacunas entre los socios de la Unión Europea.

21 de noviembre 2020, 08:01 GMT
Esto implica que "habrá
vacunas para todos" los españoles e incluso que "sobrarán dosis".
La primera fase de vacunación se centrará en inmunizar a los grupos de población más expuestos a la pandemia como el personal sociosanitario, la gente mayor que vive en residencias o las personas con discapacidad.
Las previsiones del ministro de Sanidad son que "entre los meses de mayo y junio unos 20 millones de personas habrán recibido ya la vacuna" con vistas a que para finales de agosto ya esté inmunizada prácticamente toda la población.
Los españoles ante la vacunación
El porcentaje de españoles dispuestos a vacunarse contra la COVID-19 desciende hasta el 39%, según datos de la tercera oleada del estudio Cosmo-Espain sobre el conocimiento de la pandemia que es impulsado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Tras el descenso observado entre la primera y la segunda ronda en el porcentaje de personas dispuestas a ponerse una vacuna contra la COVID-19 si estuviera disponible mañana mismo, en esta tercera ronda el porcentaje vuelve a caer levemente, al pasar del 43 al 39%", señala en un comunicado el Instituto de Salud Carlos III, encargado de coordinar el estudio en España
El estudio impulsado por la OMS muestra que, pese al impacto de
la segunda oleada de contagios en España, el escepticismo hacia las vacunas consiguió abrirse paso en la población a medida que avanzaba
la pandemia.
El 48% de los que rechazan la vacuna teme que suponga un riesgo para su salud por la aparición de efectos adversos, mientras que el 52% solo accedería a inocularse en el futuro, rechazando las primeras remesas del fármaco.
Por otro lado, la encuesta muestra que el 59% de los españoles dice tener una gran preocupación por la pandemia, un porcentaje similar al registrado en las anteriores versiones del estudio.

11 de diciembre 2020, 17:45 GMT
La pérdida de un ser querido sigue siendo el mayor miedo de los españoles (un 93%) seguido de la saturación de los servicios sanitarios (91%) y la gente que circula sin mascarilla (85%).
En lo referente al impacto psicológico de la pandemia, el 42% de los españoles reconoce haberse sentido deprimido en algún momento por la crisis sanitaria, mientras que un 31% dice afrontar con miedo los próximos meses, convencidos de que lo peor está por venir.
Pese a que la discusión política en torno a las medidas para contener el virus estuvo plagada de polémicas y enfrentamientos institucionales en los últimos meses, el 63% de la población aprueba la gestión de las autoridades, asegurando que las decisiones tomadas en relación a la pandemia fueron "adecuadas".
En la confección de este estudio participaron 1.108 personas con una configuración igual por sexos, según detalló el Instituto de Salud Carlos III.