https://noticiaslatam.lat/20201211/telemedicina-el-multimillonario-negocio-que-la-pandemia-puso-en-auge-1093808475.html
Telemedicina: el multimillonario negocio que la pandemia puso en auge
Telemedicina: el multimillonario negocio que la pandemia puso en auge
Sputnik Mundo
Entre junio y septiembre se destinaron 8.000 millones de dólares al sector de la atención digital a la salud, según reveló un estudio del Instituto Global... 11.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-11T22:15+0000
2020-12-11T22:15+0000
2023-07-14T11:24+0000
radio
contante y sonante
pandemia de coronavirus
economía
tecnología
medicina
💗 salud
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099105749_28:0:1272:700_1920x0_80_0_0_9753bebab8bff2d6a2ab6e7981df351a.jpg.webp
Si bien la telemedicina era un área de la salud en desarrollo hace varios años, la pandemia de COVID-19 y la necesidad de que las personas se aíslen preventivamente en sus hogares le dieron un imprevisto impulso. La atención médico paciente a través de herramientas digitales fue rápidamente aceptada. De acuerdo con el Instituto McKinsey —propiedad de la consultora de economía e innovación del mismo nombre— mientras que en 2019 los ingresos globales por telemedicina y farmacias digitales llegaron a 350.000 millones de dólares, se espera que en 2024 aumenten hasta los 600.000 millones. Parte de tal inversión fue realizada por gigantes de la informática y las comunicaciones, como Google, Amazon o Microsoft.Según explicó a Sputnik el doctor Darío Montenegro, vicepresidente de la sede de Argentina de la organización Médicos del Mundo, el uso de herramientas digitales para instancias de formación de los profesionales ya era ampliamente usada. Sin embargo, la imposibilidad de trasladarse digitalizó todas las reuniones, para las cuales el uso de plataformas como Zoom o Meet se volvió imprescindible.Esto abarató las comunicaciones, pero también aumentó la dependencia e incluso la vigilancia por parte de estas compañías, lo que demostró la necesidad de generar canales alternativos para la continuidad de su uso en el futuroEn cambio, en el ámbito de la atención médico paciente, consideró que la vinculación por medios digitales no debería exceder el tiempo que dure la pandemia, pues "va en detrimento de la concepción de la medicina como una disciplina humanística". En este sentido, afirmó que a pesar del ahorro que estas herramientas significan, debería haber una resistencia para que no se sistematicen como el estado regular de la atención."Esto adquiere una importancia significativa y acorta los tiempos de diagnósticos. Pero de ahí a dejar instalado una modalidad exclusiva de teleconsulta me parece que no va a ser el eje central de la atención", finalizó.Estimaciones del Instituto McKinsey apuntan a que para 2030 la telemedicina aportará al Producto Bruto global entre 250.000 millones y 420.000 millones de dólares.
https://noticiaslatam.lat/20201105/universidad-israeli-lanza-la-primera-licenciatura-en-coronavirus-1093390479.html
https://noticiaslatam.lat/20200814/la-pandemia-era-predecible-asegura-bill-gates-y-dice-en-cuantos-anos-volveremos-a-donde-estabamos-1092426546.html
https://noticiaslatam.lat/20201120/la-5g-podra-cumplir-con-la-promesa-de-un-mundo-mejor-1093566421.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099105749_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_4eb67cd0544117f68b16eb8e26019195.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
pandemia de coronavirus, аудио, medicina, 💗 salud
pandemia de coronavirus, аудио, medicina, 💗 salud
Telemedicina: el multimillonario negocio que la pandemia puso en auge
22:15 GMT 11.12.2020 (actualizado: 11:24 GMT 14.07.2023) Entre junio y septiembre se destinaron 8.000 millones de dólares al sector de la atención digital a la salud, según reveló un estudio del Instituto Global McKinsey. Sputnik dialogó con el doctor Darío Montenegro, de la organización Médicos del Mundo.
Si bien la
telemedicina era un área de la salud en desarrollo hace varios años, la
pandemia de COVID-19 y la necesidad de que las personas se aíslen preventivamente en sus hogares
le dieron un imprevisto impulso. La atención médico paciente a través de
herramientas digitales fue rápidamente aceptada.

5 de noviembre 2020, 20:45 GMT
De acuerdo con el Instituto McKinsey —propiedad de la consultora de economía e innovación del mismo nombre— mientras que en 2019 los ingresos globales por telemedicina y farmacias digitales llegaron a 350.000 millones de dólares, se espera que en 2024 aumenten hasta los 600.000 millones. Parte de tal inversión fue realizada por gigantes de la informática y las comunicaciones, como Google, Amazon o Microsoft.
Según explicó a Sputnik el doctor Darío Montenegro, vicepresidente de la sede de Argentina de la organización Médicos del Mundo, el uso de herramientas digitales para instancias de formación de los profesionales ya era ampliamente usada. Sin embargo, la imposibilidad de trasladarse digitalizó todas las reuniones, para las cuales el
uso de plataformas como Zoom o Meet se volvió imprescindible.

14 de agosto 2020, 18:52 GMT
Esto abarató las comunicaciones, pero también aumentó la dependencia e incluso la vigilancia por parte de estas compañías, lo que demostró la necesidad de generar
canales alternativos para la continuidad de su uso en el futuro
En cambio, en el ámbito de la atención médico paciente, consideró que la vinculación por medios digitales no debería exceder el
tiempo que dure la pandemia, pues "va en detrimento de la concepción de la medicina como una disciplina humanística".
En este sentido, afirmó que a pesar del ahorro que estas herramientas significan, debería haber una resistencia para que no se sistematicen como el estado regular de la atención.
"Somos defensores del vínculo humano que se establece en el contacto físico. La medicina es una disciplina que tiene mucho que ver con el tacto, con el olfato, con la expresión de la cara de una persona, con la palpación de un órgano. Hay toda una serie de prácticas que están atadas a los procesos de atención de las enfermedades que la telemedicina no la va a reemplazar jamás", afirmó.

20 de noviembre 2020, 13:48 GMT
"Hay algunas disciplinas médicas, por ejemplo el diagnóstico por imágenes, que más allá de la información que se le puede dar al usuario, abre la oportunidad de que uno como médico hable con quien hace las imágenes, que me las puede transferir en el acto y yo puedo interactuar un diagnóstico con él", explicó Montenegro.
"Esto adquiere una importancia significativa y acorta los tiempos de diagnósticos. Pero de ahí a dejar instalado una modalidad exclusiva de teleconsulta me parece que no va a ser el eje central de la atención", finalizó.
Estimaciones del Instituto McKinsey apuntan a que para 2030 la telemedicina aportará al Producto Bruto global entre 250.000 millones y 420.000 millones de dólares.