"El RDIF, la empresa União Química Farmacêutica Nacional y el Gobierno del estado de Paraná anuncian que fue realizada la presentación a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria [Anvisa] de los documentos preliminares para registrar, en conformidad con los procedimientos regulatorios brasileños, la vacuna rusa Sputnik V, la primera vacuna contra el COVID-19 registrada en el mundo", dice la nota de prensa.
Como parte del acuerdo de transferencia de tecnología entre el RDIF y la Unión Química, en breve será lanzada la producción de los primeros lotes de la vacuna Sputnik V en territorio brasileño, indica el comunicado.
El texto destaca que los esfuerzos de todas las entidades y personas implicadas en el desarrollo, los test y la producción de la vacuna Sputnik V en Brasil "tienen por objetivo asegurar cuanto antes la disponibilidad de la vacuna para la población en base a los principios de transparencia, seguridad y eficacia".
"El RDIF y la Unión Química, con el apoyo del Gobierno de Paraná, cooperan de forma proactiva con la Anvisa, que ha estado desempeñando un papel fundamental y sensible para registrar, lo antes posible, la vacuna Sputnik V en el país. El registro permitirá pasar a la producción y la distribución de la vacuna en territorio brasileño en breve", declaró el director general del fondo ruso, Kiril Dmítriev.
Agregó que, mientras la situación en torno a la pandemia del coronavirus en el mundo todavía no está mejorando, "la cooperación en relación con la vacuna Sputnik permitirá coordinar los esfuerzos de nuestros países y hacer disponible para la población brasileña una vacuna segura y eficaz, basada en la plataforma bien estudiada de vectores adenovirales humanos".
El pasado 11 de agosto Rusia, registró la vacuna contra el COVID-19 Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya. El fármaco se produce en cooperación con el RDIF.
La vacuna consta de dos componentes:
- el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26,
- y el segundo, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.
El medicamento se administra dos veces, en un intervalo de 21 días.
Sputnik V pasó dos fases de pruebas y la tercera y definitiva se lleva a cabo en la actualidad.