Luego de su triunfo arrasador, Luis Arce, presidente electo de Bolivia, está abocado a delinear la hoja de ruta para su futuro gobierno.
"Se han acortado los plazos y se calcula que Arce asumirá el 5 de noviembre. Janine Áñez ha pasado de ser emperatriz a una actriz secundaria de la política", definió Oscar Laborde, presidente del Parlasur, quien se desempeñó como observador en las elecciones del 18 de octubre de 2020.
Puesto que la presidenta de facto no quiere traspasar la banda a Arce, se especula con su renuncia anticipada.
"En ese caso, Eva Copa, titular del Senado, está preparada pasar asumir como presidenta interina", agregó.
Laborde adelantó que el gobierno del MAS buscará "juzgar a las cúpulas militares" que participaron del golpe de Estado de 2019 y de las masacres de Senkata y Sacaba. "No habrá revanchismo, sino justicia. Serán muy duros a los que violaron los derechos humanos", apuntó.
Además, el titular del Observatorio de la Democracia del Parlasur, el órgano legislativo del Mercosur, se refirió a las "autocríticas" que está realizando el MAS: "Se ha hablado sobre el alejamiento de los líderes en relación a las bases y la no aceptación al rechazo a la reforma a la Constitución de 2016. Eso trajo problemas, porque según la visión aimara, el poder rota. Ahora se promociona un gobierno joven, con nuevos dirigentes", continuó el dirigente argentino, quien integró el equipo de veedores.
Por último, aseguró que Arce reimpulsará la integración regional.
"Va a relanzar la Unasur y a apoyar a México en la Celac. Bolivia se va a retirar del Grupo de Lima, pero va a actuar en consonancia con Argentina", afirmó Laborde.
Nueva tensión en Guinea por los resultados en la elección presidencial
Al menos tres personas murieron en Conakry, la capital de Guinea, que el pasado domingo 18 celebró comicios presidenciales, pero aún no cuenta con resultados oficiales.
Los jóvenes fallecieron en medio de enfrentamientos entre la policía y los seguidores del líder opositor Cellou Dalein Diallo, quien se autoproclamó presidente. Pero el conflicto en esta excolonia francesa se arrastra desde hace meses.
"El actual presidente Alpha Condé, de 80 años, hizo un referéndum en marzo pasado que le permitió presentarse a un tercer mandato. Pero el país ya ha visto la historia de un presidente que murió en el poder", explicó Marisa Pineau, historiadora experta en África.
La especialista señaló que "se repite un patrón en África occidental" –como ocurrió recientemente en Malí– con mandatarios que buscan perpetuarse en el cargo a través de reformas constitucionales.
"En los próximos meses habrá elecciones en Burkina Faso y en Costa de Marfil. Mientras, en Guinea, el opositor principal discute el resultado, aunque sea incierto, porque no hay cifras oficiales", sostuvo.
Pineau lamentó que los comicios en Guinea "no tuvieran mucha repercusión", algo que atribuyó al hecho de que sea "un país muy chiquito y uno de los más pobres de África y del mundo".
Con todo, subrayó que Guinea "fue uno de los primeros territorios en reclamar la independencia".
"Cuando De Gaulle hizo un referéndum en 1958 para saber si sus colonias querían ser parte de un proyecto francoafricano, Guinea fue el único que votó en contra", concluyó.
En el programa se informó a su vez acerca de la investigación preliminar contra el presidente peruano Martín Vizcarra por sobornos; las críticas del mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, a la DEA por los casos de narcotráfico; y la decisión de EEUU de retirar a Sudán de la lista de países que apoyan el terrorismo.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.