"El objetivo de todas las disposiciones es garantizar la salud del pueblo, y a la vez reactivar la actividad económica y social, sobre la base de la estabilidad epidemiológica", precisó el primer ministro cubano Manuel Marrero, durante su intervención en el programa Mesa Redonda de la televisión local.
Agregó que "los resultados dependerán de la participación activa y responsable del pueblo, con el protagonismo de los organizaciones de masas, el seguimiento y el control del gobierno".
Entre las principales medidas epidemiológicas se mantienen el distanciamiento físico en lugares cerrados y públicos, la prohibición de entrada de personas con síntomas respiratorios a los centros de trabajo y escuelas, y desde ahora se prohibirá la entrada a personas con síntomas sugerentes al COVID-19, quienes serán remitidos inmediatamente a un centro de salud.
Se aplica de manera obligatoria la desinfección de las manos y las superficies en cada centro de trabajo, transporte, escuela, y se debe garantizar la protección de los medios de seguridad a los trabajadores que están expuestos a la enfermedad.
Provincias cubanas en normalidad
Marrero confirmó además que las provincias de Pinar del Rio, Artemisa, Mayabeque, Matanzas (oeste), Villa Clara, Cienfuegos (centro), Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo (este) y el municipio especial Isla de la Juventud (suroeste), entran en la fase de normalidad.
Las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus (centro) se mantendrán en la etapa de transmisión autóctona limitada con restricciones a la movilidad, y La Habana estará en la tercera fase de recuperación con un tratamiento diferenciado.

Las personas que ingresen al país, procedentes del extranjero tendrán que hacer una declaración jurada de su estado de salud, se les hará la prueba PCR y se les aplicará el protocolo de aislamiento según el lugar al que vayan a ir.
Los ciudadanos cubanos residentes permanentes en Cuba que están en el exterior y a los que les tomen los 24 meses en el exterior por el COVID-19 deben dirigirse a los consulados para solicitar la extensión del tiempo por un año más, hasta que puedan regresar al país.
A su vez, se restablece toda la red de salud en la isla, sin visitas a los pacientes hospitalizados, se reanuda la tramitación de los procesos laborales, que implican reclamos, y se actualizan las medidas laborales y salariales, potenciando el teletrabajo.
También se retorna a la normalidad en los centros recreativos, para los bares, centros nocturnos y fiestas se aplicarán medidas específicas, se avanza en la culminación del curso escolar 2019-2020 y se mantienen los preparativos para el inicio el próximo 2 de noviembre del período lectivo correspondiente al 2020-2021.