Las categorías abarcan áreas como la Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura, Paz y Economía. Entre los galardonados hay dos mujeres y más de una docena de hombres latinoamericanos destacados por su compromiso con la humanidad y la ciencia.
Premio Nobel de la Paz
- El argentino Carlos Saavedra Lamas se convirtió el año 1936 en el primer latinoamericano en la historia en recibir este galardón. El mérito del abogado, diplomático y político consistió en haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas que fue firmado por 21 naciones. También fue mediador clave para poner fin a la guerra del Chaco que enfrentó Paraguay y Bolivia.
- En 1980, el activista argentino Alfonso Pérez Esquivel caracterizado por ser defensor de los derechos humanos y la libre autodeterminación de los pueblos fue galardonado por su compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos en las épocas de las dictaduras militares en América Latina.
- El mexicano Alfonso García Robles fue distinguido por lograr la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967 referente a la no proliferación nuclear. El acuerdo tuvo éxito después de varios años de negociación gracias a su persistente diplomacia.
- El expresidente, economista y abogado costarricense Óscar Arias Sánchez obtuvo esta distinción en 1987 por haber participado de los procesos de paz durante los conflictos armados de América Central en los años 80.
- En 1992, la activista indígena guatemalteca Rigoberta Menchú recibió el premio por su liderazgo en las luchas sociales representando a miles de indígenas a nivel nacional e internacional.
Premio Nobel de Química
- El médico, bioquímico y farmacéutico argentino Luis Federico Leloir fue el primer latinoamericano en ser distinguido en esta categoría el año 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar y su papel en la fabricación de carbohidratos. Su descubrimiento permitió comprender detalles de la enfermedad congénita galactosemia.
- El ingeniero químico de origen mexicano José Mario Molina Henríquez fue galardonado en 1995, junto a otros dos científicos, por descubrir las causas del agujero de ozono antártico.
Premio Nobel de Medicina
- En 1947 el médico y farmacéutico argentino Bernardo Alberto Houssay fue distinguido por sus descubrimientos sobre la función que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa en la sangre. Así se convirtió en el primer latinoamericano laureado con el Nobel en Medicina.
- El químico argentino César Milstein fue laureado con este premio por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.
- En 1980, el médico e inmunólogo de origen venezolano Baruj Benacerraf fue reconocido por sus descubrimientos y experimentos relacionados con las estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente y regulan las reacciones inmunológicas.
Premio Nobel de Literatura
- La primera mujer latinoamericana en ser distinguida con este premio fue la escritora, pedagoga y diplomática chilena Gabriela Mistral por sus obras poéticas en 1945.
Aunque a muchos les pueda parecer que Latinoamérica ha obtenido este premio solo en la categoría de Literatura y Paz, la historia de los Premios Nobel demuestra que también hay sobresalientes latinoamericanos que hicieron un gran aporte a la humanidad en las categorías de Medicina y Química.
Los Premios Nobel se instituyeron en 1895 al ser esta la última voluntad de Alfred Nobel, un sueco que fue químico, ingeniero, escritor e inventor. Desde 1901 el premio Nobel comenzó a entregarse en las categorías de Paz, Física, Química, Literatura y Fisiología o Medicina. Desde 1969 se entrega el Premio Nobel de la Economía.