Tan solo en 2019, el incremento en las ventas acumuladas de las 100 compañías extranjeras más grandes en México fue de 9,1%, en contraste con las 100 empresas mexicanas más grandes, las cuales registraron una caída de 0,9%, según un análisis publicado por Expansión.
Actualmente, compañías de 17 países operan en México. De las 100 empresas extranjeras más grandes, la gran mayoría tienen sede en Estados Unidos (43), así como en Alemania (10), España (9), Francia (7), Corea del Sur (5) y Japón (5).
El mismo medio destacó que las empresas mexicanas han perdido peso en el mercado nacional en la última década. Como muestra, refiere que la participación de las 100 empresas mexicanas más grandes en el PIB pasó de 55% a 44%.
En total, ese grupo obtuvo ventas por 6,52 billones de pesos (2,91 billones de dólares), de los cuales 43,1% correspondió a las ganancias de las compañías estadounidenses, 11% a las japonesas, 10,2% a las españolas, 7,5% a las alemanas y 6,4% a las holandesas.
Los grupos financieros Goldman Sachs y Morgan Stanley son empresas foráneas con mayor crecimiento, ya que su promedio en ventas anual registra alzas de 260% y 204%, respectivamente. El mercado mexicano ha ganado atractivo para grandes firmas debido a que la tasa de interés del Banco de México es una de las más altas del mundo. En este caso, las tasas más altas atraen a más inversionistas al país latinoamericano.

Ante el actual contexto, México ha anunciado su intención de recuperar la inversión extranjera directa, a fin de sortear las dificultades económicas que enfrenta por la pandemia de COVID-19. Para ello, la Secretaría de Economía anunció la implementación de medidas como reducir los costos a los inversionistas extranjeros, así como modernizar los mecanismos de captación y almacenamiento de información en los trámites dirigidos por el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.