¿Qué papel juega la ciberseguridad en la nueva guerra fría entre China y EEUU?
Los rápidos avances tecnológicos de la globalización han implicado múltiples oportunidades de interconectividad global, de especial importancia hoy dado a la coyuntura de aislamiento social a causa de la pandemia provocada por el COVID-19. Sin embargo, el ciberespacio se sitúa actualmente como uno de los campos de batalla más importantes entre las dos superpotencias, que pugnan por los lugares de liderazgo en el desarrollo tecnológico.
Con respecto a ello, "desde una perspectiva realista, esta guerra fría entre China y EEUU se desarrolla en un escenario geopolítico tradicional entre Estados, pero también existe otra dimensión que es la del ciberespacio", aseveró la investigadora.
En este marco, "el 5G que está en disputa tiene que ver mucho más allá de lo económico", sostuvo. Más aun, se advierte una fuerte preponderancia de los actores no estatales en el marco de las interacciones y la configuración estructural del sistema internacional actual.
Los roles del individuo y las empresas transnacionales se resignifican en la sociedad digital
En Sputnik y M24 también estuvimos en contacto con el analista político Andree Cardona, con quien dialogamos sobre las implicaciones del COVID-19 en El Salvador, así como la posibilidad de adquirir el medicamento Avifavir, producido por Rusia.
Rusia se presenta como un actor importante en la cooperación sanitaria centroamericana
En lo que concierne a la posición política de Bukele, "se sigue teniendo una fuerte confrontación entre los poderes legislativo y ejecutivo", sostuvo. En este sentido, "mientras que el ejecutivo sigue siendo firme en la necesidad de una cuarentena estricta y obligatoria, el legislativo plantea sus reservas y apuesta a la reapertura", sostuvo el analista.
Por su parte, "no hay un plan concreto por parte un Gobierno que ya se encuentra bastante desbordado", concluyó.
Diálogos Geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, realizó un análisis sobre la importancia de las industrias creativas para la proyección internacional del país. En este sentido, la columna se centró en cómo esta actividad puede ser utilizada como un soft power por el Estado, a los efectos de ampliar el margen de maniobra del país en el sistema internacional.
DocMontevideo
En el cierre cultural, estuvimos en contacto con la directora cinematográfica Juliana Fanjul, quien expuso su documental Silencio Radio en la semana del documental, el cual se realizó en Montevideo en la última semana de julio.