"Hay 310 Kichwa, 188 Waorani, 23 Siekopai, 37 Shuar, 22 Achuar, 14 Shiwiar, 4 Andwa; 27 fallecidos (19 confirmados 9 con sintomatología); 622 casos sospechosos", dijo Marlon Vargas, presidente de la Confeniae en rueda de prensa virtual.
El dirigente indígena aseguró que el Ministerio de Salud Pública de Ecuador no entregó medicinas ni insumos a las comunidades indígenas de la Amazonía.
![Mujer indígena de Brasil Mujer indígena de Brasil - Sputnik Mundo](https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/109156/94/1091569453_0:462:3136:1841_600x0_80_0_0_24c851c708e26facff312a10b3a85b86.jpg)
Lo mismo ocurriría en el sector Villano, en la provincia amazónica de Pastaza.
"¡Qué vergüenza señor presidente Lenín Moreno, señor ministro de Salud de Ecuador", reclamó Vargas, tras recordar que de las provincias amazónicas se extrae el petróleo que exporta el país.
Mientras tanto, en un comunicado, la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie) exigió que el Gobierno haga públicos todos los datos e indicadores relativos a los impactos de la pandemia sobre los pueblos indígenas, en términos de salud, educación y toda otra afectación para sus condiciones de vida.
A la par, la organización urgió al Gobierno para que asigne personal médico y equipamientos para los subcentros de salud, brigadas médicas de prevención y atención primaria, medicinas esenciales, así como medios de evacuación de emergencia para pacientes ubicados en zonas remotas de los territorios indígenas afectados.
Igualmente, urgió que se definan mecanismos que permitan coordinar la entrega de asistencia humanitaria en todas las comunidades afectadas.
Como parte de la ayuda humanitaria, las comunidades indígenas esperan kits de alimentos culturalmente apropiados, kits con implementos para bioseguridad como mascarillas, alcohol e insumos para desinfección.
La Conaie también exigió que se detengan las actividades extractivas en los territorios indígenas por constituir focos de contagio para las comunidades.
Adicionalmente, pidió al Gobierno suspender los recortes presupuestarios en los sectores de salud y educación, y que se asignen mayores recursos para enfrentar la crisis sanitaria, económica y social por la que atraviesa Ecuador.