La pandemia de COVID-19 ha expuesto a los ojos del mundo las condiciones de precarización económica, laboral, sanitaria y educacional en la que viven muchas mujeres. También evidencia la violencia que diariamente se ejerce sobre ellas en sus propias casas.
Según los datos publicados por el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, los países con mayor incidencia de feminicidios íntimos (muerte provocada por su pareja o expareja) en América Latina en 2018 fueron: República Dominicana (1,5 casos por cada 100.000 mujeres), Uruguay (1,4) y Puerto Rico (1,2), lo que convierte a Uruguay en el segundo país con mayor tasa de feminicidios íntimos de América Latina, después de Guyana (8,8).
🇪🇦 ¿Será el movimiento feminista el chivo expiatorio del COVID-19 en España? 😷
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) June 3, 2020
👉 https://t.co/N9hWn6kD8T#COVID2019 #coronavirus
En 2020 el aislamiento social provocado por la pandemia de COVID-19 obligó a que la mayoría de las movilizaciones en el continente por el NiUnaMenos se prepararan desde las casas y con las redes sociales como las principales amplificadoras de las reivindicaciones.
Además, el llamado del NiUnaMenos en Uruguay se da luego de que se registraran cinco casos de violencia de género en menos de 72 horas. Entre el viernes 29 de mayo y el lunes 1 de junio hubo dos feminicidios, dos tentativas de feminicidio y dos feminicidios por conexión; es decir, el asesinato de una niña y un niño por parte de su padre para provocarle daño a la madre, su expareja, quien ya lo había denunciado por violencia doméstica, según relata el periódico local La Diaria. Dos de los agresores se suicidaron. En lo que va del año ha habido siete femicidios.
📻 𝗥𝗔𝗗𝗜𝗢 '𝗭𝗼𝗻𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝘁𝗮':
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) February 20, 2020
¿Abolir o regularizar la prostitución? La polémica que divide al feminismo - Escucha el programa completa en: https://t.co/8qS09hMBDU pic.twitter.com/rnSSYKRAdZ
El 20 de marzo la Policía encontró el cuerpo de una adolescente en un arroyo cercano a Montevideo, la investigación desencadenaría el destape de un caso de explotación sexual de adolescentes que involucra a hombres vinculados al poder político, económico y jurídico. Hasta el momento se han imputado a más de 15 personas. Según La Diaria, los feminismos uruguayos también dicen hoy "ni una menos por explotación sexual" y "ni una menos en manos de la trata", dos problemas que afectan mayoritariamente a niñas, adolescentes y mujeres.
Según la organización Aldea, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 2 de marzo de 2020, ha habido 748 feminicidios. Las estadísticas indican que los meses más peligrosos para las mujeres son enero, marzo, septiembre y diciembre. Desde 2014, la tendencia se mantiene: un feminicidio cada 3 días.
A principios de mayo la viceministra de la Mujer de Paraguay (país que le sigue a Ecuador en el triste ranking de feminicidios íntimos con 1,1), celebró que no se registraron feminicidios en abril; entre enero y marzo cuentan ocho feminicidios. Liliana Zayas indicó que la cifra se redujo considerablemente respecto a 2019, cuando fueron asesinadas 37 mujeres. Según publicó ABC Color, la viceministra hizo énfasis en que persiste la preocupación por casos de violencia intrafamiliar.
♀🇲🇽 Cientos de miles de mujeres exigen fin de violencia y feminicidios en México
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) March 9, 2020
👉🌐 https://t.co/vovs7yu8wz
#⃣ #8M #DiaInternacionalDeLaMujer #DíaDeLaMujer #CDMX #8M2020
En Argentina, entre el 20 de marzo —día que comenzó a regir la cuarentena obligatoria— y el 28 de mayo, hubo 57 femicidios, según el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, de la organización civil La Casa del Encuentro.
La proclama "Ni Una Menos. Vivas nos queremos" es un emblema de la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Este año el colectivo propuso la consigna: "libres y de-sendeudadas nos queremos" y publicó un documento en el que denuncia el aumento de las violencias machistas, los femicidios, travesticidios y transfemicidios.
#NiUnaMenos 2020: reivindicaciones
- Reclaman por "las compañeras trans y travestis desalojadas de sus viviendas por la voracidad inmobiliaria".
- Lloran "la muerte evitable de Ramona Medina", una militante que denunció la falta de agua en su barrio durante la pandemia y falleció por COVID-19.
- Exigen por las niñas "que en Santiago del Estero y Corrientes necesitan aborto legal". Vale recordar que el pasado 20 de mayo la provincia de Santiago del Estero le negó a una niña de 12 años la posibilidad de interrumpir su embarazo, producto de una violación; en Corrientes también se han dado muchos casos similares.
- Repudian "la violencia que sufren compañerxs qom del Chaco". Este 3 de junio el presidente Alberto Fernández escribió en Twitter: "Las imágenes de violencia institucional que hemos visto en las últimas horas en el Chaco son inaceptables", ante la brutal ataque policial, con torturas y abuso sexual, a cuatro jóvenes qom, informó Página 12.
Para fundamentar la ola que abarca el movimiento NiUnaMenos, enfatizan: "Nos sostenemos en la red feminista, internacionalista y transfronteriza, afrofeminista e indígena, porque es nuestra fuerza y desde ahí venimos a insistir que la deuda es con nosotras y nosotres".