"Creo que lo que pasó es un motivo más para pensar en la necesidad de una mayor transparencia en materia de armas biológicas", dijo en una entrevista concedida a Sputnik.
Medvédev comentó que Rusia, como todos los demás países, se da cuenta del peligro que representa el uso del armamento biológico y la propagación incontrolada de epidemias.

Recordó que existe un convenio sobre la prohibición de armas biológicas en el que participan Rusia y Estados Unidos, pero este último país —señaló Medvédev— prohibió desde hace un tiempo realizar inspecciones en su territorio.
Pero en Rusia, indicó, "no sabemos qué tipo de investigaciones se llevan a cabo en esos laboratorios y es lo que hace pensar a uno en el origen artificial de todo eso [del coronavirus]".
Origen del coronavirus
Medvédev duda que el origen del coronavirus sea determinado algún día.
"No pienso que podamos determinar algún día el origen del patógeno (…) Esos virus aparecieron mucho antes de que apareciera la humanidad y la están acompañando, como dicen los virólogos. Ese virus ya quedará con nosotros", afirmó.
También comparó las consecuencias de la presente epidemia con la epidemia estándar de la gripe.
"La humanidad ya aprendió a afrontar las epidemias de gripe, y sobre todo después de que aparecieran los antibióticos, y si comparamos las dos epidemias claro que esta última resulta mucho más peligrosa", opinó Medvédev.
Buscar remedios y no a culpables
Para el jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia lo importante es esforzarse en crear las medicinas necesarias en vez de estar buscando al responsable de la pandemia.
"Nos urge saber cómo reaccionar (frente al coronavirus) y cuándo aparecerán los fármacos necesarios, necesitamos actuar conjuntamente y dejar de buscar al culpable. Espero que ya lo comprendan", expresó.
Legislación renovada
Medvédev considera que después de la pandemia del coronavirus la humanidad necesitará elaborar una nueva legislación capaz de garantizar la seguridad biológica.
"Estoy absolutamente convencido de que después de esta pandemia la humanidad tendrá que renovar sus legislaciones para asegurarse de que nadie haga cosas improcedentes", remarcó el jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia.

Restricciones más duras
El vicepresidente del Consejo de Seguridad no excluyó la necesidad de tomar medidas aún más severas para contener la propagación del coronavirus.
"No estoy seguro de que no necesitemos introducir unas restricciones más duras", dijo a Sputnik, agregando que a él le "gustaría que se evite ese escenario".

En este contexto, el también expresidente y ex primer ministro ruso subrayó que las medidas futuras deben ser adecuadas, eficaces y suficientes.
"Debemos tomar medidas adecuadas, como ha dicho repetidamente el presidente del país, estas medidas deben ser eficaces, pueden ser duras, pero también deben ser razonablemente suficientes", dijo.
El vicepresidente del Consejo de Seguridad subrayó que Rusia es un país grande y muy complicado y que actualmente tiene muchos otros problemas económicos relacionados con sanciones y la caída de los precios de petróleo.
En Rusia se registran cada vez más casos de contagios del COVID-19. En la pasada jornada se confirmaron 4.070 infectados, la mayoría en Moscú, así que el número total de los casos de contagio en Rusia aumenta a 32.008, incluidos 273 letales.
A partir del 15 de abril se implantó también el uso de pases digitales para transitar por Moscú en el transporte público o en vehículos privados durante el período de confinamiento.
El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró los días entre el 28 de marzo y el 30 de abril como no laborables, aunque retribuidos, alegando que el pico de la epidemia no se había superado.
También ordenó aplazar el desfile militar por el 75 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945) y todas las celebraciones asociadas, previstas para el próximo 9 de mayo.