El octavo fallecido en Chile era un hombre de 44 años que vivía en situación de calle. 28 organizaciones sociales y de apoyo a esta población de riesgo de la región divulgaron una carta través de Sputnik para que los gobiernos tomen medidas urgentes.
En Órbita conversó con Arlindo Pereira Dias, presidente de la asociación Rede Rua de Brasil, una de las firmantes de la carta. La organización está instalada en San Pablo, donde hay más de 25.000 personas sin hogar.
"De esta cifra, más de 12.000 no están abrigadas por instituciones como albergues. Por lo tanto, viven en las calles. (...) Las instituciones han sugerido que comedores del Gobierno del estado se pongan a disposición, en un momento en que mucha gente ha perdido su fuente de alimentación", expresó.
"Es deber de las autoridades latinoamericanas —que aún no lo han hecho— ejercer un liderazgo efectivo para que se tomen las medidas necesarias, basadas en las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud", señala el texto.

Entre los reclamos se destacan la realización de tests a esta población y la distribución de elementos básicos como agua, jabón y otros insumos de prevención.
El presidente de la asociación Rede Rua de San Pablo, Brasil, también se refirió en su diálogo con Sputnik a las políticas de Estado necesarias a tomar, para cuando pase la crisis de la pandemia.
"El problema es que estamos con un Gobierno neoliberal que protege a los ricos, al ser elegido por estos, y está fragilizando a todas las organizaciones populares que puedan exigir sus derechos. Desde los indígenas a los sindicatos, hay un desmonte de lo construido hasta ahora. Poco se habla de atender a los más frágiles", dijo Pereira Dias.
Alerta en Ecuador
El nivel de contagios de COVID-19 en la ciudad de Guayaquil es alarmante, lamentó el vicepresidente Otto Sonnenholzner. La provincia de Guayas —en donde se encuentra la ciudad— es el epicentro de la pandemia, con más de 1.370 casos de los 1.924 confirmados en el país.
La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, también denunció el colapso del sistema de atención sanitaria vía Facebook. Asimismo, reclamó transparencia en las cifras que divulga el Gobierno de Lenín Moreno. El 29 de marzo, el Ejecutivo anunció que destinará 101,3 millones de dólares para atender la emergencia.
Viteri dijo que la ciudad había destinado fondos para paliar la crisis pero que todavía falta "mayor acción" por parte del Gobierno.
En Ecuador rige la cuarentena obligatoria desde el 16 de marzo y el primer caso de coronavirus se registró el 29 de febrero.
Trump dio marcha atrás
Trump modificó su dirección ante la crisis respecto a su postura inicial, cuando propuso retomar la actividad económica plena para después de la Semana Santa, que termina el 12 de abril.
"Escuché a los expertos. Lo peor que puede pasar es reabrir la actividad demasiado pronto", reconoció entrevistado por Fox News.
El mandatario afirmó que el pico de muertes en el país por el brote se verá en dos semanas. También se refirió al estado de Nueva York, principal foco epidémico con más de 1.218 muertos.
El epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, advirtió que puede haber entre 100.000 y 200.000 decesos y que EEUU tendrá "millones de casos positivos. (...) Queremos asegurarnos de que no pensamos de forma prematura que nos va muy bien".
En el país norteamericano hay más de 157.000 casos de COVID-19 y se superan los 2.550 fallecidos.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.