"Tenemos las herramientas suficientes en medicamentos y productos para poder actuar con la experiencia de nuestros médicos, en Cuba y en el mundo, y proteger a los pacientes que estén infectados", expresó el doctor Martínez Díaz.
Las autoridades saniarias de Cuba confrmaron los tres primeros casos de COVID-19 en el país, turistas italianos que arribaron a La Habana el pasado 9 de marzo.
En la conferencia de prensa, donde participaron ejecutivos de varios centros científicos y de producción de medicamentos, se precisó la estrategia nacional para garantizar la producción de estos 22 medicamentos y de otros productos que estarán a disposición de la población en la isla, incluso de países que han mostrado su interés en ellos.
"En Cuba, con el plan de país que tenemos, existen medidas y garantías para evitar una rápida y extensiva propagación del virus", agregó.

BioCubaFarma fue fundado en noviembre de 2012.
"Con los primeros casos detectados se ha demostrado que esas medidas están funcionando, que van desde identificar a personas que potencialmente pueden tener el virus, llevarlas a los lugares establecidos, hacerle los test, determinar la infección y la conducta a seguir", añadió.
De la lista de estos 22 medicamentos producidos en laboratorios cubanos y que se emplearán en el protocolo de enfrentamiento al nuevo coronavirus, está el Interferón Alfa 2B, un producto que se fabrica en Cuba y en la empresa mixta chino-cubana Changheber, en la provincia china de Jilin (noreste).
Especificó que existen solicitudes de 15 países para el uso del Interferón cubano.
El presidente de BioCubaFarma aclaró además que se gestiona la adquisición de materias primas que garanticen los medicamentos antivirales, antibióticos, antirítmicos, anestésicos, soluciones parenterales y otros productos que se emplearán en los tratamientos de la COVID-19, así como la adquisición de piezas de repuestos para la maquinaria industrial que produce los fármacos.