El director de la Escuela Naval uruguaya, Pablo Quezada, dijo a Sputnik que para ese centro de enseñanza y "para la Armada Nacional es un privilegio tener esta bella exposición en el hall central de la escuela, es un motivo de aprendizaje para los alumnos, es una oportunidad de que aprecien la historia de países amigos".
La Antártida fue descubierta el 27 de enero de 1820 por una expedición rusa encabezada por Fadéi (Fabian Gottlieb) Bellingshausen (1778-1852).
En la exposición se pueden ver distintas imágenes de dibujos del atlas de viaje del capitán Bellingshausen al océano Glacial del Sur y alrededor del mundo en 1819, 1820 y 1821, según se indica en el pie de las imágenes que tienen escritos informativos en ruso y en español.









En la muestra hay, por ejemplo, imágenes de dos tipos de pájaros: el pergolero regente, y el filemón chillón, también una flor roja llamada Waratah y distintos dibujos de pobladores que conoció en sus viajes.
Añadió que la exposición estará solo este 6 de marzo en la Escuela Naval uruguaya.
Luego será trasladada por el buque oceanográfico ruso Almirante Vladímirski, que arribó el 5 de marzo a Montevideo, y será expuesta en todos los puertos que van a atracar como en Italia y Chipre, contó a Sputnik su capitán, Oleg Ósipov.
Agregó que la primera vez que se pudo visitar la exposición fue en Uruguay.
Ósipov contó a Sputnik que en 1820 "la primera prueba del descubrimiento de nuevas tierras era la descripción oral o el dibujo" de los hallazgos.
Algunas de las islas descubiertas por Bellingshausen son: el archipiélago Marqués de Traversé, las islas Sandwich del Sur, pero "la más importante es la isla de Pedro I y una costa de la Antártida que se llama la tierra de Alexander el I", afirmó.
Ósipov entregó de regalo al director de la Escuela Naval uruguaya un libro con imágenes del atlas de Bellingshausen.