"Quitan las luz por seis horas, generalmente de 9 de la mañana [13.00 GMT] hasta las 3 de la tarde [19.00 GMT], o de 3 de la tarde [15.00 GMT] a 9 de la noche [1.00 GMT]. Los fines de semana a veces la quitan todo el día, inicialmente habían dicho que era programado, pero ahora no, ahora la quitan y ya", expresó Elena Monasterios residente de la ciudad de Rubio, en el estado Táchira (oeste).
Por su parte, César Parra, residente del municipio San Francisco, del estado Zulia (oeste), relató a Sputnik que desde el apagón del 7 de marzo de 2019 los cortes eléctricos no han cesado, lo que les ha afectado la calidad de vida.
"Creo que este es uno de los estados más afectados desde hace un año, hay días en lo que podemos pasar más de 24 horas sin luz, ¿cómo se puede vivir así? sin contar la cantidad de electrodomésticos que se nos han dañado a los vecinos de esta zona y nadie nos va a reponer eso", señaló.

De acuerdo con el Gobierno, el corte de energía fue producto de un ataque cibernético y electromagnético a la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, conocida también como Guri, en el estado Bolívar (sur), del cual responsabilizó a Estados Unidos.
Carlos Duarte, residente de la parroquia Alto Barinas, del estado Barinas (oeste), dijo que es raro cuando no cortan el servicio eléctricos en tres días, pues debido a las fallas eléctricas el Gobierno de esa región mantiene un plan de racionamiento casi a diario.
"Se va en todo el estado, aplican racionamiento por tres horas, cuando está mejor la situación por dos horas, y rara vez por una hora y en ocasiones que no la han quitado por tres días continuos, pero eso es suerte del sector que le dejen la luz por tres días, en la única parte que no se va la luz a menos que sea un apagón general es en el hospital y en el fuerte [militar] Tavacare", sostuvo.
En abril de 2019, el Gobierno implementó un plan de administración de carga, mientras solventaban las fallas en Guri, pero muchos ciudadanos se quejaron que no era cumplido y que los cortes de luz los "agarraban desprevenidos".
Ana Pico, habitante del portal de La Laguna, en San Antonio al sureste de Nueva Esparta (norte), reconoció que el servicio ha mejorado y que los cortes de luz no pasan de media hora.
"Seguimos con fallas pero ha mejorado notablemente, semanalmente se está yendo dos veces y el tiempo de duración sin la energía no pasa de media hora, ayer [5 de marzo] se fue y demoró 10 minutos en llegar. Generalmente en Margarita [una isla de Nueva Esparta] siempre ha sido menos el problema de luz, para los meses de diciembre se puso muy fuerte pero ha mejorado notablemente", detalló.
Mientras, Milena Montilla, residente de Guatire, en el estado Miranda (norte) coincidió en que los últimos meses el servicio de energía ha presentado cierta estabilidad.
"Al principio se iba a cada rato, pero ya en los últimos meses se ha mantenido más estable, en algunas zonas de Guatire se va cerca de media hora, pero no 6 o 4 horas diarias como al inicio, por mi zona se va, pero solo dura minutos, espero que siga así", expuso.
Yoel Díaz, residente del estado La Guaira (norte), manifestó que en lo que va de este año el servicio ha mejorado considerablemente, pues hasta finales de 2019 les quitaban la luz varias veces por semana.
El Gobierno de Nicolás Maduro instaló el Estado Mayor Eléctrico para la recuperación y aseguramiento del sistema eléctrico nacional, el cual en reiteradas ocasiones ha asegurado es víctima de ataques "inescrupulosos".
En 2019, desde el primer apagón se registraron en Venezuela otros tres: el 25 y 29 del mismo mes de marzo y el 23 de julio, y desde ese entonces se mantiene la inestabilidad en el servicio eléctrico.
En lo que va del 2020, se registró un apagón el 5 de marzo en Caracas que dejó sin luz los sectores de:
- Alta Florida
- Bello Monte
- Colinas de los Caobos
- La Florida
- Las Delicias
- La Campiña
- Los Cedros
- Los Caobos
- Sabana Grande
- Colinas de Bello Monte
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) aseguró que se trata de un sabotaje y que ya iniciaron las investigaciones para dar con los responsables.