El rol del feminismo, la lucha por la igualdad de género y la diversidad sexual fueron temas protagonistas durante el primer Foro Latinoamericano de Derechos Humanos. En los debates, colectivos de mujeres y grupos LGBTI reclamaron su espacio en el debate público y denunciaron las violaciones de las que han sido objeto por parte de la Policía chilena tras el estallido social.

"Este es un Gobierno que viola los derechos humanos, pero que en particular tomó el cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Como una herramienta de represión fundamental", sentenció Pascual.

La antropóloga fue parte de una de las comisiones del Foro Latinoamericano, espacio donde mujeres del mundo de las comunicaciones, la academia, la política y la literatura, entre otras áreas, aportaron a las discusiones sobre feminismos y la lucha por la igualdad de género en el "nuevo paradigma de los derechos humanos".
Para Aida García-Naranjo, panelista y exministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, "la primera estrategia es cerrar la brecha de género en todos los campos y territorios".
"Una segunda estrategia es deconstruir el patriarcado, porque el sistema patriarcal es un sistema de jerarquías de poder, que supone superior el varón a la mujer, y donde la mujer no es un sujeto de derecho, sino un objeto. Es decir 'mía o de nadie'", agregó García-Naranjo.
Paridad de género y demandas transversales

Sin embargo, para la exministra peruana, un tercer punto importante para el logro de la igualdad de género, tanto en Chile como en Perú —y que se ha puesto en el centro del debate público en ambos países—, es una nueva Constitución.
Pascual coincide en la necesaria paridad, pero no cualquiera. Para la antropóloga y política, hay que "pelear por una mayor representación de las mujeres en los espacios de toma de decisión, por más mujeres en política, en la representación pública, pero no cualquier mujer".
"Yo no quiero más Enas von Baer o Jacquelines van Rysselberghe [parlamentarias de derecha en Chile] que están en contra de los derechos de las mujeres", argumentó.
Las severas palabras de la exministra chilena se dan en el contexto de que el día anterior, el miércoles 22 de enero, el Senado chileno rechazó la moción que incluía la proporcionalidad de género en el próximo proceso constituyente a llevarse a cabo en el mes de abril. Lo cierto es que la discusión de una nueva Constitución en Chile fue fruto de las movilizaciones sociales diarias desde el 18 de octubre de 2019, que han sido duramente reprimidas por las autoridades.

En palabras de Pascual, la acción represora del Estado "logra generar una posibilidad de tomar las luchas, que son todas y al mismo tiempo, no una primera y otra después. Se pensaba que no teníamos que rescatar temas tan básicos como en dictadura, como son los derechos humanos, y hoy día lo estamos viviendo nuevamente".
"Y en este estallido, esta demanda resurge de los movimientos feministas y de los movimientos de mujeres, que hacen recordar que la liberación de las mujeres, la no discriminación de las mujeres, el término de la violencia contra las mujeres no es una sola lucha, no es una sola demanda, sino que son muchas luchas, muchas demandas y que todas tienen que ir al mismo tiempo y que no es una más importante que la otra", completó.
Diversidad Sexual

Más de una decena de casos de abusos policiales cometidos por agentes estatales contra personas LGBTI en todo el país han sido reportados y denunciados a organismos internacionales desde que empezaron las protestas en Chile.
Casos y testimonios que, junto con otras temáticas de género, se escucharon en la mesa sobre "Orientación sexual e identidad de género: el cuerpo como espacio político en sociedades conservadoras" del Foro. Un espacio donde distintos especialistas, miembros de la comunidad LGBTTI y académicos profundizaron sobre las vivencias y desafíos que enfrentan los países más conservadores, y cómo es necesario mirar y reconocer las distintas diversidades que conviven en un mismo territorio.

Sputnik conversó con Javi Orellana, trans no binaria, activista y coordinadora de la colectiva Transforma de la ciudad de Concepción, al suroeste de Santiago, en el centro de Chile. A su juicio, "el estallido social ha ayudado a que la gente se cuestione muchas cosas".
Para Orellana, el Foro forma parte de estos espacios que se han generado y es importante que se haya realizado en esta fecha, "porque de partida es en enero, en que todo el mundo está tratando de pensar en las vacaciones de febrero, y el Foro recuerda la agenda social, lo esto está pasando, que no hay vacaciones".
"Los derechos humanos no tienen vacaciones", remarca.
En ese sentido, lamenta que "los medios de comunicación quieren distraer y que la gente está un poco cansada en las calles", lo que refuerza la necesidad e importancia del Foro como "otros espacios de lucha". "Son espacios de organización, de conocerse, de ampliar conocimiento, de generar contactos. Ahora, la calle no hay que soltarla", concluye.