200 años en la Antártida, la historia de la conquista del continente blanco
El 28 de enero de 1820 el marino ruso Fabian Gottlieb Thaddeus von Bellingshausen avistaba por primera vez el lado este de la Antártida, el continente blanco de 14 millones de km2, una extensión casi dos veces mayor al tamaño de Australia.









A pesar de que este descubrimiento ocurrió hace dos siglos, fue recién a finales del siglo XIX cuando se instalaron los primeros campamentos en la Antártida, lo que hace que aún sea un "continente prístino".
Para Burgos se trata de un lugar único porque a pesar de estar cubierto de hielo y nieve, es una de las regiones más secas del mundo, con un nivel de lluvia menor al de cualquier desierto. Esto la vuelve ideal para la observación astronómica, además de ser un "excelente laboratorio científico" por sus condiciones extremas y por encontrarse inhabitado.

Uruguay tiene dos bases: la estación científica antártica Ruperto Elichiribehety, en el oeste del continente, y la base Artigas en el sur de la isla Rey Jorge. Esta fue la primera, fundada en 1984, después de que el país pasara a ser miembro del Tratado Antártico en 1980.
"Queremos agradecer a nuestra más próxima vecina, la base rusa Bellingshausen, que colaboró con toda su maquinaria vial para la construcción y la instalación de nuestra base. Hubiera sido muy difícil para Uruguay poder establecerse de no ser por su cooperación", concluyó Burgos.