Chile tiene una enorme y polémica población de perros callejeros. Actualmente, según la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), existen alrededor de 255.000 perros "sin dueño" en el país. Aunque implique riesgos frente a la represión policial, muchos de ellos se suman por diversión a las protestas sociales que comenzaron el 18 de octubre de 2019.
Todos del lado de los manifestantes y contra la policía. Hoy son varios los que se han trasformado en verdaderos íconos de las protestas tanto en la capital como en las regiones del país sudamericano. Heredan la heroica figura de Matapacos, de negro pelaje, que hizo historia en las marchas estudiantiles del 2011 y se convirtió en un símbolo de lucha (hasta una estatua le hicieron en una plaza pública).
View this post on Instagram
¿Por qué se suman los perros a las protestas en Chile?
La presencia de perros participando entre la masa de manifestantes y particularmente en los enfrentamientos entre encapuchados y Carabineros hace parecer que están conscientes de la protesta social. Pero hay una explicación etológica.
Esto se ve más aumentado cuando los canes tienen una relación cercana con las personas o son estimulados por los manifestantes, como el caso de los estudiantes que los acarician o cuidan, "por lo que los perros de los campus universitarios o centros de estudios los siguen y si estos corren de allá para acá, ellos hacen lo mismo", agrega.
"El humano se ha convertido en general, para ellos, en parte de su manada, y actúan como tal. Esto también se ve en perros callejeros instalados previamente en los lugares donde se producen las protestas", resume Cabello.
Fue el caso del emblemático Negro Matapacos; hoy lo es con el Rucio Capucha y con los perros íconos de Concepción y Antofagasta. Y cada uno tiene su historia particular.
View this post on Instagram
Los perros famosos de las protestas en Chile
- El Rucio Capucha de Santiago
De color miel y con el emblemático pañuelo rojo en el cuello, este perro era uno más en las manifestaciones ciudadanas en la llamada Plaza Dignidad. Su disposición permanente, la diaria compañía con los jóvenes encapuchados, dio origen al nombre de batalla del Rucio Capucha en la primera línea que enfrenta a la Policía.
El violento y directo ataque que sufrió por parte de un carro lanza aguas de Carabineros, lo terminó por convertir en el principal ícono de las protestas populares diarias en Chile.
Los exámenes realizados al Rucio Capucha detectaron que el animalito tenía el bazo aumentado, una contusión en un pulmón, el corazón flojo y una pata que no lograba apoyar. Finalmente, el can, tras ser hospitalizado, y recuperarse de sus heridas fue adoptado. Los amigos y compañeros le crearon su propia cuenta de Instagram donde se puede seguir su historia, su estado de salud y recordar sus hazañas.
View this post on Instagram
- El Pepe Matapacos de Concepción
La ciudad sureña de Concepción también posee su propio héroe canino. Pepe matapacos es un quiltro —perro en lengua mapuche y que se refiere a su condición de mestizo sin pedigrí—, que persigue y enfrenta "con actitud combativa", a la policía.
View this post on Instagram
Fue justamente su valentía y su comportamiento frente a la represión policial que lo ha hecho heredar el apodo de "matapacos”, en honor al conocido "Negro”.
El Pepe en varias ocasiones ha quedado "fuera de combate" debido a que los constantes y fuertes enfrentamientos con la policía lo han dejado con problemas oculares debido a la irritación generada por los gases lacrimógenos lanzados por los uniformados.
Lamentablemente el 16 de diciembre fue apuñalado por un hombre desconocido durante una protesta en el centro de la ciudad. Tras el ataque, Pepe matapacos recibió asistencia de la Brigada Primera Línea, siendo derivado a la clínica veterinaria Bío Bío donde fue estabilizado y operado.
View this post on Instagram
Tras el ataque, Andrea, la persona que lo cuida, expresó a los medios locales que el perro estaba recuperándose y que ha recibido muchos saludos de apoyo, "incluso Carabineros preguntó por él". A través de la cuenta de Instagram creada a su nombre y que reúne a más de 12 mil seguidores, se puede saber del quiltro penquista.
- El Vaquita de Antofagasta
Así como Rucio Capucha en Santiago y el Pepe en Concepción, Antofagasta tiene su propio ícono perruno, el Vaquita. Ha estado presente en todas las marchas realizadas en la ciudad, sin importar la represión recibida. Podía incluso caminar más de 10 kilómetros desde el balneario municipal hasta la playa Trocadero y luego regresar a su territorio.

El 2 de enero de 2020 y tras recibir dos perdigones por parte de la policía, un grupo de jóvenes preocupados por la salud del perro, inventaron una caminata masiva que lograra llevar al "Vaquita" a una clínica para ser examinado.
Los vecinos habían intentado sin éxito trata de llevarlo al doctor, pero no pudieron por el carácter indomable del perro. El engaño resultó exitoso, la marcha exclusiva por Vaquita llegó a la clínica veterinaria, donde pudieron sedarlo y operar sus heridas.
En Twitter, el grupo Animal paraíso, dedicado a difundir la tenencia responsable y la adopción de animales, publicó: "Para los que han preguntado, Vaquita se encuentra bien y recuperándose de su cirugía. Infinitas gracias a la gente de Antofagasta por su buena voluntad e ingenio para sacarlo adelante".
View this post on Instagram
Esta acción solidaria y comunitaria ha sido virilizada y comentada en todo Chile y Latinoamérica, dando cuenta para muchos de la nueva forma de relacionarse entre los chilenos tras el estallido social.
La revuela social en Chile ha mostrado distintas formas de protesta y diversos protagonistas, entre ellos muchos perros callejeros que van engrosando y enriqueciendo a la llamada "Familia Matapacos", como El Chirimoya antiyuta —antipolicía— de Temuco, el Principito antiyuta, también de Antofagasta, además del histórico Sir Perro de la Universidad de Concepción, cada uno con una historia por contar.