El Gobierno australiano preparó refuerzos militares luego de anunciar este viernes 10 que los próximos días podrían ser "muy, muy difíciles".
El país enfrenta altas temperaturas y peligrosas condiciones creadas por vientos imprevisibles, incluso en los lugares donde ha llovido en la última semana. Por sus dimensiones, estos incendios que comenzaron en octubre son considerados históricos.
"Cuando tenemos condiciones de sequía tan importantes, todo está seco. Se pierde lo que pueden ser barreras naturales para los incendios, como los fondos de valle, zonas en sombra y húmedas. Tenemos el paisaje muy seco y conectado, lo que facilita estos incendios de grandes dimensiones", dijo a En Órbita Víctor Resco, profesor de incendios español que trabajó tres años en la Universidad Western Sydney.
El docente explicó que por su urbanismo, en muchas partes de Australia "la gente vive horizontal, en casas, y no en forma vertical como en apartamentos. Vivir en casas conlleva la búsqueda de zonas amplias de terreno, próximas a los bosques o vegetación".
"Los incendios son algo natural, los bosques arden y no por el cambio climático. Pero la razón por la que tenemos quemas tan intensas y extensas es por las sequías, consecuencias del calentamiento global", consideró el docente de incendios.
27 personas murieron hasta el momento y miles fueron sometidas a repetidas evacuaciones. La Universidad de Sídney aseguró que probablemente hayan sido exterminados 1.000 millones de animales a lo largo del país.
Los incendios arrasaron ya más de 10 millones de hectáreas, un área del tamaño de Corea del Sur.
Esperanza de rescate en México; 10 años del terremoto en Haití

Un grupo de expertos internacionales y mexicanos realizan estudios previos para rescatar los restos de 65 mineros atrapados desde hace 14 años. La tragedia ocurrió en la madrugada del 19 de febrero de 2006, cuando colapsó la mina de carbón en la que trabajaban 73 personas. Ocho de ellas fueron salvadas con vida.
El yacimiento Pasta de Conchos —ubicado en el estado de Coahuila— pertenecía a Grupo México, la principal compañía minera del país. Durante el año y medio que duraron las tareas de rescate, se encontraron dos cuerpos pero luego la empresa dio por terminada la búsqueda.
"Estos años han sido un infierno para las familias", relató a En Órbita Cristina Auerbach, presidenta de la agrupación Familia Pasta de Conchos que reúne a padres, esposas e hijos de las víctimas.

Auerbach contó cómo se retomaron las conversaciones con el actual ejecutivo de López Obrador —presidente desde diciembre de 2018— que permitirá finalmente iniciar el rescate. Se prevé que las tareas específicas comiencen en febrero.
La entrevistada es defensora de los Derechos Humanos y trabaja con las familias desde el día de la tragedia. En el año 2012 la Secretaría del Trabajo la reconoció como experta en seguridad en las minas y forma parte de los equipos de inspección.

En otro orden, el domingo 12 de enero se cumplen diez años del terremoto en Haití. Más de 300.000 muertos, 400.000 heridos y 1,5 millones de personas sin hogar fueron las dramáticas consecuencias que dejó la catástrofe.
El fenómeno natural no hizo más que sumar caos y desolación en uno de los países más pobres y afectados por la corrupción institucional.
Sobre finales de 2019 centenares de organizaciones y movimientos sociales con el apoyo de la academia local y extranjera llevaron a cabo un foro para definir un plan de acción.
El objetivo, según se comunicó, es recuperar la soberanía y someter a un juicio popular a las autoridades. Entre otras razones, por la desaparición de miles de millones de dólares de ayuda extranjera destinados a enfrentar las consecuencias del terremoto y recuperar infraestructura dañada.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 18 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.