Opinión: "Bolsonaro no tiene liderazgo para coordinar a su gente"
En pocas semanas, Jair Bolsonaro cumplirá su primer año como presidente de Brasil sin haber podido reunir detrás de su proyecto a las fuerzas de derecha. Para el politólogo e intelectual brasileño Emir Sader, la clave está en la falta de liderazgo del mandatario. "La preocupación de Bolsonaro hoy es cómo salvar a uno de sus hijos de las denuncias de corrupción y al otro del vínculo con el asesinato de la concejala Marielle Franco. Por incoherencia, perdió el apoyo de su antiguo partido".
"Ahora formó uno nuevo de fidelidad absoluta, porque no tiene capacidad para reunir a la gente, algo que perjudica la aprobación de sus reformas. No tiene liderazgo para coordinar. Su incapacidad de sumar es algo que le critica la derecha", dijo.
El autor del libro Lula y la izquierda del siglo XXI. Neoliberalismo y posneoliberalismo en Brasil y América Latina habló además de la realidad económica de su país, atada a las políticas neoliberales del ministro Paulo Guedes. "La situación económica es muy grave. Las encuestas todavía le dan cierto nivel de respaldo al presidente. Los sectores donde tiene más apoyo son el empresariado y los evangélicos con una visión muy radicalizada. Pero la política económica sigue adelante, sobre todo, con las privatizaciones", sostuvo.
Respecto a la diplomacia personal de Bolsonaro, Sader apuntó que "Brasil queda aislado de México y Argentina" y remarcó el vínculo especial entre los dos socios más grandes del Mercosur.
"El día que se votaba el impeachment, Mauricio Macri llamó a Dilma Rousseff para darle su apoyo, sabiendo incluso que su gobierno caería. Eso habla de la dependencia".
"Bolsonaro dijo que no vendría como si eso tuviera un efecto. Luego Alberto Fernández habló con Trump y dejó aislado a Bolsonaro, que no se daba cuenta del significado de la victoria de Fernández. En un día cambió tres veces de opinión, lo que demuestra su falta de coherencia", adujo.
Francia: "La reforma previsional puede hacer fracasar el proyecto de Macron"
Si bien el primer ministro francés Edouard Philippe se comprometió a realizar una reforma gradual al sistema de pensiones, los sindicatos anunciaron este miércoles que saldrán nuevamente a las calles el próximo 17 de diciembre.
"El gobierno presentó los detalles concretos de la reforma y, como lo sospechaban los sindicatos, habrá que trabajar más y cobrar menos. La reforma va a paralizar a los trabajadores y sobre todo a las mujeres".
Para el periodista, los anuncios de Philippe no conformaron a ningún sector y el presidente Emmanuel Macron podría resultar derrotado si las movilizaciones, que afectan al transporte y al turismo, continúan. "Lo que más ha herido a la gente es la sensación de que el gobierno atravesó una línea roja: el aumento de la edad de la jubilación. El primer ministro logró que todo el mundo esté en contra: la patronal, la derecha, el centro y la izquierda".
"Nadie está de acuerdo con lo que presentó. Los sindicatos perdieron todas las batallas en las últimas décadas, pero los chalecos amarillos, que surgen fuera de ese movimiento de protesta social, lograron ganarle a Macron, obligándolo a marcha atrás con el aumento de la luz y del combustible", recordó Febbro.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.