"Esta plataforma nace en un contexto de descontento e incertidumbre". La frase, incluida en su propia descripción, define la génesis de Chilecracia. Se trata de una iniciativa informática que promete servir como una herramienta ideal para impulsar la participación popular en momentos en que los chilenos inician un camino de reforma constitucional.
La idea apunta a "contribuir a la conversación nacional recogiendo información sobre demandas sociales que luego pueda distribuirse de manera pública y transparente, tanto a la ciudadanía como al Gobierno".
A través de la página web, los internautas pueden manifestar sus preferencias por diferentes propuestas políticas que se le presentan. Cuando nació, a fines de octubre, contaba apenas con unas 90 propuestas iniciales que, según sus creadores, surgieron de consultas a diversas tendencias políticas y sectores sociales, así como de ideas compartidas en las redes sociales.
Así, por ejemplo, se debe escoger entre "limitar la reelección de parlamentarios y parlamentarias" o "crear nuevas líneas de Metro". Lo que hace cada usuario, entonces, es 'priorizar' una de las opciones.
Con los votos registrados, la plataforma elabora rankings de prioridades, que luego pueden visualizarse cruzando variables como sexo, edad, región u orientación política.
La abogada chilena Danae Fenner, una de las colaboradoras del proyecto, explicó a Sputnik que la plataforma "en ningún caso pretende sustituir la deliberación política que debe darse ya sea en el Parlamento o en la comisión de una nueva Constitución". Sin embargo, remarcó que sí "busca ser una herramienta de apoyo".
"Es un sistema que, esperamos, irá recogiendo la opinión de las personas de forma cada vez mejor y tanteando cuáles son las preferencias. Ello puede ser un insumo que los parlamentarios o comisionados podrán considerar. Servirá para poner temas sobre la palestra", sostuvo.
La primera versión de la plataforma incluía exclusivamente las propuestas aportadas por los usuarios. Sin embargo, el avance del acuerdo político para promover una reforma constitucional motivó a los responsables de Chilecracia a incluir también acuerdos de la carta magna para testear su recepción entre los chilenos.
"La idea es incluir información más específica sobre cada artículo para permitir una mayor comprensión de los mismos. Iremos mejorando y sofisticando esta sección para que así sea. De a poco, y con todas las herramientas posibles, esperemos que el debate político vaya mejorando y que las personas lleguen lo más informadas a votar el día del plebiscito", ahondó.
Precisamente, la abogada valoró la importancia del acuerdo político que permitirá que Chile celebre un plebiscito sobre una reforma constitucional en abril de 2020. "Es un primer paso para más dignidad pues nos permite a todos por igual participar directamente en la decisión de cómo queremos que sea nuestra carta fundamental", valoró la jurista.
Fenner enfatizó que se trata de un "momento histórico" en el que "el pueblo de Chile podrá decidir por primera vez sobre su Constitución y elegir a quienes la redacten". "En este contexto, Chilecracia puede ser una herramienta muy útil".